CON PROFUNDIDAD Y ALEVOSÍA
‘DJING’ Y SALUD MENTAL
Icono del ‘clubbing’, Marta Fierro (Eme DJ) nos habla de electrónica, fiestas y neurodiversidad
POR MARTA FIERRO
La historia de la música está unida inevitablemente a la de los movimientos sociales más revolucionarios. No es casualidad que relacionemos las revueltas de la segunda mitad del siglo XX con el establecimiento de la figura del disc-jockey (DJ) en las emisoras de radio. Un ejemplo de esta relación podríamos encontrarlo en la década de los cincuenta, concretamente en los 75.000 dólares anuales que cobraba Alan Freed, el mítico Moondog, justo en una época en la que el rock & roll era un pujante negocio para la industria musical traducido en ingentes beneficios. Hoy no estamos tan lejos de todo aquello: emisoras de radio, discográficas, managers y artistas todavía seguimos buscando formas de repartirnos un pastel del que todos pretendemos sacar rédito.
¿DE DÓNDE SALE EME DJ?
Marta Fierro (Monforte de Lemos 1982), más conocida como Eme DJ, tiene una de las trayectorias más reconocidas de la escena indie-disco-pop de toda España. Así lo avalaron los lectores de la revista Rockdelux al nombrarla mejor DJ nacional en tres ocasiones y también sus diferentes candidaturas a los Vicious Music Awards. Puede vanagloriarse de haber actuado junto a genios de la pinchada como David Guetta, 2manyDJs, Calvin Harris, DJ Amable o Zombie Kids y teloneado a artistas del nivel de Madonna, Air, Arcade Fire, Vetusta Morla o Zahara. Complementa su trabajo como DJ y productora (tiene varios EPs publicados) con el de divulgadora y formadora a través de la escritura de manuales y la impartición de talleres y charlas especializadas. Ha publicado los libros Mamá, quiero ser DJ (2015) y Cómo ser DJ. El manual (2021). Lleva años colaborando en podcasts y programas de radio como Hoy empieza todo (Radio 3), Heartbeat (Subterfuge Radio) o La isla (Loca FM), y trabajando en visibilizar los trastornos mentales asociados a su profesión. Esto último la ha llevado a ejercer de protagonista en la película documental Miedo al miedo (Menchu Esteban, 2019) y liderar el proyecto de apoyo psicosocial a DJs y productores Depresión en la Cabina.
‘NADA DE NOSOTROS
SIN NOSOTROS’
Volvamos a lo de la revolución social y viajemos al pasado, concretamente a los Estados Unidos de la segunda mitad del siglo XX. Justo entonces fue cuando surgió el Movimiento de Vida Independiente de Ed Roberts. O Judy Heumann, activista estadounidense por la lucha de los derechos de las personas con discapacidad. También se creó por aquel entonces la fundación del Berkeley Center For Independent Living o la Ley de Rehabilitación de 1973. Todas fueron posturas contrarias a la segregación racial, corrientes que abogaban por los derechos de las mujeres o por la lucha contra la discriminación que sufrían los homosexuales. Fue el inicio del “nada de nosotros sin nosotros”.
Y partiendo de ahí, estaría bien destacar el nombre de una mujer que sufrió problemas de salud mental desde su adolescencia, alguien que se enfrentó a la discriminación y al estigma que imprimía su propio diagnóstico. Me refiero a Patricia Deegan, doctora en psicología y pionera en acuñar el concepto de recuperación en salud mental. Ella es un ejemplo de superación de las dificultades derivadas de los desajustes psicológicos. Pero Deegan no es un caso aislado, hay más ejemplos de mujeres que, pese a arrastrar una serie de problemas mentales que inevitablemente les acarrearon la necesidad de disociarse para sobrevivir, al final lograron superarse y darle la vuelta al marcador. Aquí destacan, por ejemplo, Jacqui Dillon o Eleanor Longden. Esta última fue la cabeza visible del movimiento Hearing Voices. Eleanor era una chica llena de proyectos y esperanzas, como cualquier otra estudiante, hasta que las voces en su cabeza empezaron a hablar. Diagnosticada con esquizofrenia, fue descartada por un sistema que no sabía cómo ayudarla. Actualmente es un modelo de superación y lidera su propia charla TED.
Eleanor Longden, ejemplo de neurodiversidad y resiliencia mental
SOLEDAD, INCERTIDUMBRE, PATOLOGÍAS
En mi caso, hace años me topé con el dolor emocional tras una gran subida, una etapa de éxitos encadenados repleta de festivales, premios y agendas cerradas. Estaba en la cresta de la ola, rodeada de gente deseosa de aprovechar aquel éxito y de acompañarme hacia lo más alto. Unas veces con la mejor de las intenciones, y otras no tanto. Este el mundo del DJ, un universo donde las luces de neón, las fiestas y los reservados crean la tormenta perfecta para que acabes sintiéndote única en tu especie.
Paradójicamente, estar en el centro del meollo, con cientos de personas bailando a tu alrededor, también puede empujarte a sentirte la persona más solitaria del lugar. Una de las peores cosas que experimenté durante aquella época fue el ambiente tóxico que impregna a nuestra profesión. Las condiciones laborales precarias, la competencia desmedida entre DJs, la dificultad para acceder al trabajo debido al intrusismo laboral y por supuesto, la falta de apoyo, todos obstáculos cotidianos. En definitiva, hablo de un entorno dominado por la falta de respeto en el que la cultura musical y la falta de infraestructuras son fagocitadas por la incertidumbre financiera. Cuando ejerces de DJ, nunca tienes claro cuándo volverán a llamarte para pinchar. Esta es la auténtica realidad.
Eme DJ pinchando en Zeporock 2023
De acuerdo con un estudio realizado por la consultora Deloitte, entre un 10 % y un 20 % de la población mundial es neurodivergente. En pocas palabras, personas cuya neurología es atípica y pueden tener diagnósticos específicos como TDAH, TEA o condiciones no diagnosticadas. Sin embargo, los datos aportados por Universal Music UK en su reciente Manual de Buenas Prácticas para una Industria Musical Neuro Diversa estiman que, dentro del sector creativo, la incidencia es el doble que en la población general, situándose aproximadamente en un 30% de las personas que trabajamos en el sector. El peso de la soledad se intensifica en este ambiente. Al igual que la falta de cohesión entre profesionales, el ambiente propenso al consumo de estupefacientes o la presión constante. Todos son factores que contribuyen a reforzar esta inestabilidad. Quizás por eso, muchos DJs han acabado refugiándose en la bebida como una manera de afrontar los desafíos de cada noche. La neurodiversidad nos anima a no patologizar las diferencias, sino a comprenderlas y respetarlas. A lo largo de los años me he dedicado a compartir abiertamente mi experiencia con la ansiedad, la agorafobia y la depresión. Y lo he hecho ofreciendo entrevistas, hablando en podcast, grabando videos o expresándome en las redes sociales.
“Llevo años trabajando para impulsar mejoras en los derechos laborales, contribuyendo a que los DJs seamos reconocidos oficialmente como artistas” (Marta Fierro)
He abordado sin reservas y en primera persona el estado de la salud mental dentro de nuestra profesión. Al principio mi enfoque se basaba en reflejar mis propias vivencias, en tratar de abrir un diálogo sobre los desafíos a los que nos enfrentamos las profesionales de esta disciplina creativa. Con el tiempo, mi enfoque evolucionó, sobre todo cuando comprendí que no solo se trataba de mí, sino también de toda la comunidad de DJs. Tomando esta epifanía como punto de partida, llevo años trabajado para impulsar mejoras en los derechos laborales, contribuyendo a que los DJs seamos reconocidos oficialmente como artistas. Y pienso que este cambio no solo se trata de un logro personal, también es un paso significativo hacia la valoración de nuestra contribución artística a la cultura contemporánea. Así nació Depresión en la Cabina, un proyecto liderado por un equipo multidisciplinar con el que buscamos abordar los desafíos de salud mental que con los que se enfrentan DJs y productores musicales de nuestro país. Ofrecemos un espacio seguro para dialogar, compartir experiencias y buscar soluciones a los problemas relacionados con este inestable entorno laboral.
ANOCHE UN DJ ME SALVÓ LA VIDA
Presentación de la nueva situación laboral de los DJs en la sede catalana de SGAE
"Last night a DJ saved my life", que cantaba Mariah Carey. Esta frase, que también es el título de un libro publicado en 1999 por el productor Bill Brewster y el escritor Frank Broughton, resume perfectamente la importancia de la figura del disc-jockey para todas esas personas que, alguna vez en su vida, han sentido el poder curativo de las canciones.
El DJ como gurú psico social es una potente imagen que ha trascendido el imaginario popular, llegando a provocar nuevas escenas musicales y grandes cambios culturales. Sin embargo, y salvo honrosas excepciones, su figura ha estado relegada históricamente al ostracismo profesional. Paradójico, pero cierto. Sin embargo, recientemente saltó una noticia: después de cuarenta años trabajando sin legislación laboral, los DJs ya son considerados artistas en España. Así lo comunicó hace unos meses la Asociación Española de DJs y Productores (AEDYP) junto a la Federación Empresarial España de Noche. Gracias a este nuevo convenio, acuñado con ayuda de la Unión de Actores y Actrices y SGAE, los DJs, videojockeys y lightjockeys ya son considerados artistas por la legislación laboral española. Esto conlleva un puñado de beneficios, como, por ejemplo, que se contemplen aspectos referidos a la jornada laboral o la compatibilización de la actividad artística con la jubilación. Un paso de gigante que ha convertido esta nueva la legislación en “la más moderna del mundo”.
‘DEPRESIÓN EN LA CABINA’, SIN FRIVOLIDADES
Las estadísticas de una reciente encuesta encargada por Help Musicians UK indican que el 71,1% de los músicos han experimentado ansiedad o ataques de pánico. A su vez, el 68,5% de los encuestados aseguran haber sufrido uno o más episodios de depresión en el transcurso de su carrera. La depresión y la ansiedad son condiciones invisibles que pueden ser difíciles de detectar. Y, por otro lado, la normalización de algunos trastornos mentales provoca que banalicemos el sufrimiento de muchas personas. Por eso, uno de los objetivos de Depresión en la Cabina se basa en no frivolizar las enfermedades mentales. Hablo de un proyecto en el que estamos implicadas muchas personas reconocidas de la industria musical, el ocio y la psicología, y cada una de nosotras ha hecho su propia aportación. Actualmente somos un equipo interdisciplinar donde cabemos los profesionales del djing, la producción, la musicoterapia, el trabajo social, la terapia ocupacional o la educación social. Y por supuesto, contamos con el aval que ofrece la experiencia en primera persona de quienes hemos sufrido y nos encontramos superando nuestros propios desórdenes mentales. Ofrecemos espacios seguros en los que hablar de salud mental en la industria, encuentros profesionales y toda la difusión posible a través de redes sociales, podcasting y grupos de apoyo. Y vale que todavía nos queda mucho camino por recorrer, pero la semilla está sembrada.
Texto realizado con ayuda de Judith Manzano y Rubén Martínez García (Depresión en la Cabina)
Fotografías
Juan Pérez Fajardo-Fly Factory (retratos)
Daniel Cruz (concierto Zeporock)
Archivo SGAE (Presentación AEDYP)
Enlaces
Depresión en la Cabina, podcast
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
CONGRESO SGAE SOBRE IA GENERATIVA
Jane C. Ginsburg durante su charla en Madrid
[Foto: Luis Camacho/SGAE]
Los pasados días 14 y 15 de marzo tuvo lugar en Madrid el congreso La propiedad intelectual y las industrias culturales ante la inteligencia artificial generativa. Se trataba de un evento internacional organizado por SGAE entre los actos de su 125º aniversario y fue acogido con gran interés y asistencia. Pero, sobre todo, nos dejó planteamientos para la reflexión y algunas guías para el futuro que nos queremos construir.
“A lo largo de la historia, las autoras y autores han tenido que enfrentarse a todo tipo de retos y avances tecnológicos, y han debido adaptarse a ellos. Pasó con la aparición del gramófono, con la difusión del cine o con el surgimiento de la radio. Por eso debemos seguir abordándolos todos juntos: científicos, juristas, legisladores y autores”, dijo Antonio Onetti, presidente de SGAE, en la inauguración.
Entre las personalidades participantes en el congreso podemos citar a la abogada y profesora estadounidense Jane C. Ginsburg; el abogado y escritor británico Ryan Abbott; el profesor Klaus Goldhammer, socio y director general de Goldmedia; Leonardo Cervera Navas, secretario general del Supervisor Europeo de Protección de Datos; Cristiña Perpiñá-Robert, directora general de SGAE; el eurodiputado Ibán García del Blanco, portavoz del grupo S&D en la comisión de Asuntos Jurídicos; o Marisa Castelo, presidenta del Instituto Autor.
Si quieres leer un resumen de este congreso, haz click aquí.