TALENTOS

CÉSAR SODERO

El cineasta argentino ha ganado el Premio SGAE de Guion Julio Alejandro con Una mujer en el bosque

POR SERGIO DE LA MARCA

De ciencia ficción. Un marido (humano) y su esposa (robot) en una cabaña lejos de todo. Esta es la trama que plantea el argentino César Sodero (Sierra Grande, 1977) en Una mujer en el bosque, trabajo con el que ha recibido el XIX Premio SGAE de Guion para Largometraje Julio Alejandro en el Festival de Cine Fantástico de Sitges. En este mismo certamen estrenó, en 2016, el cortometraje que dio pie a esta historia situada en un lugar poco común, la Patagonia.


“Nací en una zona parecida al antiguo Oeste. Muy hostil y aislada. En un pueblo minero construido sobre un proyecto estatal que quedó muy abandonado cuando, como ocurrió con la mayoría de las compañías públicas de la época, cerró la empresa. Entonces perdió su razón de ser”, explica César Sodero. En ese contexto, describe, la amistad jugaba un papel fundamental en su día a día: “Casi como una cuestión política. Nos salvaba de todo lo que ocurría en nuestro entorno. Pasaba mucho tiempo con mis amigos. Juntos. Solos. En el monte”.


Tal y como lo cuentas, recuerda a la película Los Goonies (1985), de Richard Donner.

Mi infancia tiene mucho de ello. Era muy salvaje. También veíamos mucho cine. Había un videoclub y alquilábamos las películas de tres en tres. Las devorábamos en una tarde. Eran taquillazos de la época. De artes marciales, Bruce Lee y de otros imitadores; de acción, Chuck Norris y Stallone.


¿Fue ahí cuando te empezaste a interesar por la ciencia ficción?

Leía mucho a Emilio Salgari y a Julio Verne. Recuerdo la saga Star Wars, de George Lucas, que vi muchísimo; luego llegó E.T., el extraterrestre (1982), de Steven Spielberg, con la que me emocioné. Y, después, Regreso al futuro, de Robert Zemeckis, en el verano de 1985 en Mar del Plata. Recuerdo que fui con mi madre al cine. Son esas sensaciones del principio que uno busca volverse a encontrar ahora.


¿Ese cine ha influido en tu trabajo?

Sí, no hay duda. Escribo sobre el cine que descubrí en mi infancia. No hace mucho volví a ver Inteligencia Artificial (2001),de Steven Spielberg, y me di cuenta de que hay un montón de contenido con el que trabajo actualmente que lo había sacado de ahí sin darme cuenta. Es una película que me impactó mucho. También está presente en Una mujer en el bosque.


Y esas sensaciones que describes, ¿las has encontrado en otros géneros además del fantástico?

Me pasó con Pulp fiction (1994), de Quentin Tarantino, que también vi con mi madre; o con Sospechosos habituales (1995), de Bryan Singer: volví a entrar en la sala nada más acabarse para repetir. Igualmente, cuando llegué a Buenos Aires me marcó el cine que no había conocido hasta ese momento. Vivía en el centro y estaba muy cerca del Teatro San Martín, que tiene una cinemateca que se llama Lugones. Ahí programaban a Bresson, Tarkovski, Antonioni y pensaba, ¿qué es esto? Eso fue lo que me motivó a estudiar cine.

César Sodero recoge el Julio Alejandro en Sitges

¿Qué te atrae de la ciencia ficción?

Me resulta un juego desde el punto de vista de la escritura. Me gusta más en el cine que en la literatura. Me interesa mucho imaginar mundos. Te permite suscitar dilemas mientras otros géneros no. Me atrae más por las preguntas que genera que por las respuestas que da.


Aparte de Una mujer en el bosque, ¿en qué otros proyectos estás involucrado actualmente?

Estoy terminando, junto con Tomás Downey, el guion de la película Las cenizas, basado en uno de sus cuentos. También escribo con Lucía Puenzo una serie de ciencia ficción para Paramount y Gaumont; una historia de un ingeniero inglés que va a probar unos androides a la Patagonia. Y trabajo en otros proyectos de desarrollo para plataformas audiovisuales.


Desde el punto de vista del guionista, ¿qué destacas del trabajo en esas plataformas?

Tengo pensamientos contradictorios. Profesionalmente es una interesante ventana laboral, aunque, en general, se tiende a simplificar lo narrativo. Hay cierta estandarización en la narración, pero entiendo que es un negocio. Se arriesga poco. El cine es otra cosa.


¿Alguna recomendación?

En plataformas vi hace poco Dahmer (2022), coproducción de Ryan Murphy en Netflix, y me gustó porque se nota que hay riesgo. En Amazon Prime, Iosi, el espía arrepentido (2022), coproducción argentina-uruguaya de Daniel Burman, que es la historia de un policía que se infiltró en la comunidad judía argentina. Muy lograda. De la pantalla grande, me interesa el cine que están haciendo Carlos Vermut, Carla Simón o Clara Roquet.

3 LUGARES EN LA VIDA DE CÉSAR SODERO

1. SIERRA GRANDE

Está muy presente en mi obra. Mi primer libro de cuentos se llama así y mi anterior film, Emilia [2020], lo rodé allí. Me ha marcado mucho. Convivías con la desolación, la soledad y el desamparo social, atributos que uso mucho en la construcción de mis personajes. Rescato ese espíritu de supervivencia y la sensación de que nadie te regala nada si no tiras tú para delante. De lo contrario nunca pasará nada diferente. Algo que he seguido a lo largo de mi vida.

Fotograma de Emilia, de César Sodero

2. BUENOS AIRES

Me fui con casi 18 años, cuando terminé la escuela secundaria. Empecé Derecho y lo dejé. Luego Cine y Filosofía, que me faltó poco para terminar, porque comencé a trabajar en la producción audiovisual. Participé en más de 25 películas hasta que me cansé hace diez años. Me puse a escribir y empezaron a pasar cosas. Gané un premio que me permitió grabar el cortometraje, otro por mi primer libro de cuentos y me llamaron para escribir una serie. Abandoné la producción.


3. ESPAÑA

Vivo en Madrid desde 2021. Me gustaría filmar Una mujer en el bosque en España. Estoy hablando con un productor español a ver si la podemos hacer. Sería una coproducción. Yo tengo mucha fe de que la película se vaya a hacer y tengo muy claro cómo hacerla. Cuatro personajes en una sola localización. Sé que hay bosques frondosos y húmedos con árboles con texturas que pueden funcionar con la idea que tengo.

"Le conozco de nombre. Sé que fue un personaje popular en España. Alguna vez alguien me comentó sobre él.

Le pediría terminar de entender el humor español. Me parece una boludez, pero me pasa. Me ocurre mucho con las películas de Luis García Berlanga, que entiendo muchas cosas y otras no. Y la gente se ríe mucho. Tiene que ver con terminar de entender los códigos de la cultura. En eso consiste estar dentro de esa cultura".

Fotografía

Luis Camacho (principal)

Marta Pich (Premio SGAE Julio Alejandro en Sitges)

Enlaces

César Sodero

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

PREMIO SGAE DE GUION DE LARGOMETRAJE JULIO ALEJANDRO

Este certamen está abierto a todos los autores y autoras de la SGAE de cualquier nacionalidad. La XX edición está en proceso y pendiente de que el jurado seleccione tres finalistas, que optarán a un primer premio de 25.000 euros y a dos menciones dotadas con 3.500 euros cada una. El resultado se dará a conocer en un acto público durante la primavera de 2023.


La Fundación SGAE reivindica con este premio la figura del guionista aragonés Julio Alejandro (Huesca, 1906 – Denia, 1995), un personaje poco conocido entre el gran público aunque responsable de obras decisivas: estrechamente vinculado durante buena parte de su trayectoria al cineasta Luis Buñuel, firmó los textos de Viridiana (1961) y Tristana (1970), entre otros proyectos. Destacó como guionista cinematográfico y autor teatral en México, Argentina y España.


Aquí, más información