EDITORIAL

ARTE Y CONCIENCIA

La voz contra el postureo de Zoom y Webex

POR TITO LESENDE

Director de Cultura Revista SGAE

La especie humana es dramática por naturaleza. Todo lo que tocamos acaba generando un problema a corto o medio plazo. Quizá nuestros conflictos nos definen más que ninguna otra cosa y por eso nos alivia tanto la risa. Así que al final del día regresas a casa, con suerte vienes del trabajo, si es que tienes un trabajo, pero igualmente la jornada se ha hecho larga y solo piensas en descalzarte. El sofá hace un ruido, todavía no has terminado de pagarlo, calculas que aún se debe la cheslón. Ha llegado el otoño, pero en este punto ya no sabes si preocuparte a lo macro (porque todavía no hace frío, maldito cambio climático) o alegrarte a lo micro (así te ahorras la calefacción, que el recibo de la luz se pone por las nubes).


Algunos de nuestros dramas son particulares, pues, pero la mayoría son característicos de nuestros respectivos entornos y, de alguna forma, nos significan como sociedad. En ocasiones, esa realidad nos impacta especialmente cuando nos la muestran nuestros y nuestras artistas. El reportaje de apertura de este número de Cultura Revista SGAE se acerca a un cine con contexto social e historias que importan. Son películas de géneros diversos: animación, fantasía, documental. Tratan temas que nos interpelan: el problema de la vivienda, la homofobia, la crisis o el genocidio en Gaza. Hernán Zin, Irene Iborra, Laura Casabé, Daniel Guzmán o los Moriarty (Goenaga y Arregi) nos ofrecen filmes que son, además, herramientas de comprensión, educación y cambio. Gracias.


El resto de contenidos de esta entrega, cada cual a su manera, exudan realidad. El existencialismo en las canciones de Depresión Sonora. La comedia ácida y genial de Berta Prieto. El retrato generacional de Lusillon (sin tilde). La crónica del empoderamiento de Emilia Pardo Bazán por Paula Cons. La creación escénica visceral de Pablo Messiez. La raíz firme a tierra de La M.O.D.A. o, claro, los documentales musicales como género en auge. Si llegas a las últimas páginas tendrás premio: el magnífico informe de Emilio R. Cascajosa sobre la huella de la música nacida en Internet, que nos sirve a la vez de acercamiento y memoria de sucesos.


Esta es nuestra propuesta y el resto, efectivamente, parece otoño. Abriguémonos por si acaso.

Ilustración

Miguel Sueiro/Baliente