

Entran en las oficinas de Universal sin su uniforme, esas legendarias camisetas blancas que llevan dos años sin usar tras un largo parón escénico. Se les reconoce por el brillo en los ojos y esa juventud mal escondida en el rostro. “Es por el frío de Burgos”, ríen, siempre con la tierra en la boca. El nombre de su barrio titula su nuevo disco, San Felices (2025), sexto trabajo de estudio de un grupo que lo mismo graba con Steve Albini en Chicago que se sumerge en el Nuevo cancionero burgalés (2021) a las órdenes de Gorka Urbizu. Ahora vienen de trabajar con Carlos Raya, aunque, en realidad, esta tripulación se gobierna sola.
A punto de cumplir quince años de historia, La Maravillosa Orquesta del Alcohol (La M.O.D.A.) posee originalidad, movimiento y un corazón folk vestido de cuero. Tras la marcha de Jacobo Naya, siguen al frente David Ruiz (voz y guitarra), Álvar de Pablo (saxo y clarinete), Caleb Melguizo (batería), Joselito Maravillas (acordeón y coros), Jorge Juan Mariscal (bajo) y Nacho Mur (guitarra y mandolina). Seis músicos y amigos que se entienden y complementan con la fluidez de una sola voz.
La M.O.D.A. y una cena del amigo invisible que se fue de las manos
Con frecuencia, una banda de rock es un cuarteto o quinteto que dura diez o doce años. ¿Cuál es el secreto para rozar los 15 años siendo, hasta hace poco, un septeto?
Seguramente haya muchos factores, uno de ellos es tener buen feeling entre nosotros, cuidarnos. Venimos de un parón que quizá no sea lo más aconsejable, parar cuando te está yendo bien, pero este tipo de decisiones quizá hagan que el grupo pueda durar, ojalá, quince o veinte años más.
¿Se comunica uno mejor en la vida cuando acostumbra a hacerlo con tantos instrumentos en el estudio y el escenario?
Sí, y en el local. Hemos aprendido a comunicarnos más, y estrategias para no generar conflictos. Seguro que eso lo llevamos a nuestra vida fuera, aunque casi todo el tiempo es nuestra vida dentro.
En vuestro nuevo disco, San Felices, miráis al origen. ¿La M.O.D.A. fue vuestra primera banda?
Teníamos otros proyectos de diferente importancia, pero este ha sido lo más. Todo lo hemos aprendido aquí. Empezamos sin pretensiones, mira el nombre. Luego hemos currado mucho, pero nunca pensamos en hacer un grupo de música para vivir de ello.
“Hemos tenido la suerte de tocar en festivales de rock, punk, rap, indie, folk… No encajamos en ninguno del todo, pero en todos un poco”
El rock puede ser, a veces, rígido en sus planteamientos. ¿Cómo habéis conseguido hacer rock partiendo del folk y de la música de raíz, y pertenecer a una tribu un tanto selectiva?
¿A qué tribu pertenecemos?
Quizá el rock no sea vuestra tribu originaria, pero os acoge entre los suyos.
Nos acogen muy bien en muchos sitios. Hemos tenido la suerte de tocar en festivales de rock, punk, rap, indie, folk… No encajamos en ninguno del todo, pero en todos un poco. Puedes tocar en muchos festivales y llegar a un público muy distinto. Quizá nunca sientes “buah, este es mi lugar”, pero entonces volvemos a casa. A San Felices, a nuestro mundo.
En vuestros discos, ¿habéis saltado de un género a otro, o la evolución es natural?
Está todo mezclado, hemos hecho lo que nos ha dado la gana. El primer disco [¿Quién nos va a salvar?, de 2013] era un poco más folk, con arreglos más luminosos. El segundo [La primavera del invierno, de 2015] un poco más oscuro. El tercero [Salvavida (de las almas perdidas), de 2018] nos fue mejor, pero a la vez tenía canciones como “Océano”, bastante raras. El de Steve Albini, 7:47 (Ni un minuto más) [publicado en 2018], era caña en directo con eléctricas. Ninguna ola [2020], con Raül Refree, superdiferente. Lo que nos marca son los instrumentos, tenemos esa base más típica de rock: guitarras eléctricas, batería, bajo… Y luego instrumentos clave para La M.O.D.A.: el acordeón, el banjo, el saxofón, un clarinete… y esos instrumentos han marcado las canciones. Nuestra identidad sonora.
VECINOS DE SAN FELICES

Esperando la línea 16 para un tapeo en San Lorenzo
Es bien conocido el apego de La Maravillosa Orquesta Del Alcohol a Burgos. Era cuestión de tiempo que escribiesen un himno a su propio barrio, al sur de la ciudad. “San Pedro y San Felices es su nombre”, explican, “y este disco habla del día a día, de la vida en una ciudad castellana de provincias, del mundo rural, el amor, el desamor, la esperanza, los sueños… Ese es nuestro mundo”.
“San Felices” empieza con los versos “Margaritas en el campo / Si no lo siento pues no lo canto”.
¿Qué te has imaginado al oír “margaritas”, la flor o la bebida?
Creo que esos versos apelan a lo rural y a vuestra forma de afrontar la música. ¿Es, quizá, la mayor economía de versos de vuestra carrera?
En este disco hay menos cantidad de letra y menos necesidad de cantar que en otros. Aprendes a hacer tu plato, perfeccionas tus patatas a la riojana. El disco va de cómo vemos la vida, de ir a lo esencial, que es mucho más difícil que llenarlo todo de ingredientes.
“El parón nos ha ayudado mucho y tenemos la ilusión del primer disco, diciendo sí a todo y yendo a por todas”
¿Vuestra ilusión por tocar y cantar sigue intacta, o tiene alguna herida o cicatriz?
Después de este parón creemos que está intacta. Hemos aprendido a valorar lo que hemos hecho, en el día a día de una gira no lo aprecias tanto. El parón nos ha ayudado mucho y tenemos la ilusión del primer disco, diciendo sí a todo y yendo a por todas. Estamos muy emocionados y muy ilusionados.
Durante el parón se ha marchado vuestro compañero Jacobo Naya. ¿Cómo ha influido en vuestro regreso?
Para nosotros fue un golpe, para Jaco también, hemos estado juntos mucho tiempo y somos amigos. Ambas partes estamos aprendiendo a digerirlo. Si Jaco está bien, nosotros también. Es entendible, la vida en carretera es muy dura. Todo tiene su recorrido, y Jaco nos lo dijo alguna vez, nunca habíamos pensado ni en tocar en La Riviera. Igual cumples unas etapas y te apetece otro tipo de vida. Pero ha sido difícil, éramos siete, hemos vivido todo juntos, muchas aventuras y experiencias, y piensas que va a ser para toda la vida. Nos da mucha pena, pero nos alegramos de que esté haciendo lo que él quiere hacer.
¿Os despedís de él en la canción “La vida en rosa”?
En realidad es más “Los tiempos que vivimos”, él toca el piano en esa canción. Una tarde, cuando unos chavales estén en el parque jugando al balón, será la última y nadie lo sabrá. Lo de Jaco queda un poco resumido ahí: qué bien hemos estado juntos, qué momentos hemos vivido. Con subidas y bajadas, porque un grupo tampoco es fácil, pero qué bonito.
BARBECHO PARA RENACER

Tantas caras como tiene un dado (idea para el merchan)
Tras su último concierto en Madrid, en noviembre de 2023, La Maravillosa Orquesta Del Alcohol se tomó el descanso más largo de su carrera. Han sido casi dos años fuera del foco, pero no exactamente de vacaciones, hasta la publicación de este nuevo disco. “Hemos parado un poco, pero todo este tiempo también ha ido para las canciones”, explican. “Es el disco en el que más tiempo hemos pasado en el local, antes lo hacíamos entre giras: el fin de semana tocabas y el lunes, al local. Esto nos ha hecho disfrutar más el proceso, pensando solo en las canciones. También hemos podido hacer otras cosas, ver a los amigos, a la familia… Antes te librabas del cumpleaños de tu tío, pero ahora…”. [Risas]
El periodista Miguel Ángel Hoyos describe este disco como “rudo y delicado, doloroso y gozoso, social e íntimo, bailable y llorable, afilado y sedoso”. ¿Es un álbum de contrastes?
El disco tiene muchas caras: rockeras, folkies… Aunque nunca se nos hubiera ocurrido describir un disco como sedoso [ríen]. Qué bien escribe.
A nivel musical, ¿qué novedades contiene?
Es más melódico, hay más instrumentación, los instrumentos han ganado la batalla a la voz. El anterior nos acercó a las eléctricas, y en este nos imaginábamos acompañados. Necesitamos a las personas para que todo tenga sentido. Por otro lado, lo que grabamos en el estudio casi siempre lo podemos defender en directo. Somos lo que ves. Las canciones nacen tocando en el local, no metiendo capas en el ordenador. Queremos que suene lo más de verdad posible.
“Carlos Raya ha hecho un trabajo para acercarse a nosotros, saber de dónde venimos y quiénes somos. Ha sido bastante generoso por su parte”
Cantáis en “Días difíciles”: “¿Cómo vamos a hacer / las canciones que hacíamos con 23? / Si ya no sé nada de aquel que fui / Ya no siento que sea parte de mí”. Es una buena respuesta a ese público que exige otro disco como aquel que le hizo feliz.
Las canciones te permiten expresar cosas con intensidad, aunque quizá a los tres días cambiarías el “ya no sé nada” por “ya no sé tanto”. No renegamos del pasado, sería mucho más fácil volver a hacer “Héroes del sábado”, pero no seríamos nosotros. A veces nos complicamos la vida, y estamos orgullosos de hacer las cosas no porque vayan a funcionar, sino porque es lo que nos sale.
El disco lo produce Carlos Raya, gran guitarrista y productor de nuestra escena. ¿Compartisteis códigos desde el principio o habéis tenido que trabajar el entendimiento?
Hemos tenido que hablar. Estuvimos escuchando música en su estudio, fue bonito. Nos decía: “¿Cómo os imagináis el disco? ¿Cómo mezclo el saxo, el acordeón y el clarinete con las eléctricas?”. Él ha hecho un trabajo para acercarse a nosotros, saber de dónde venimos y quiénes somos. Ha sido bastante generoso por su parte. El tío es una referencia, curra con Fito y nos hizo hueco donde no lo tenía: “No puedo, pero vamos a hacerlo”.
LAS BUENAS COMPAÑÍAS
La M.O.D.A. y Repion, una sociedad constituida en la N-627, ruta de la galleta
En este mundillo nuestro de la música no oirás a nadie poniendo a caldo a La Maravillosa Orquesta Del Alcohol, una buena banda de buena gente. Igual por eso, más que por estrategia comercial, han ido sucediéndose algunas colabos a lo largo del tiempo. En este nuevo disco, San Felices, las cántabras Repion los acompañan en “No te necesito para ser feliz” y el madrileño Leiva en “Subiendo como el Chava Jiménez”.Por admiración y respeto a su obra, los chicos de La M.O.D.A. estimaron “que iban a aportar algo muy interesante y a mejorar cada tema. Carlos controla mucho de melodías de voz y Repion cantan que flipas, tienen mucha conexión. Leiva nos parecía perfecto, nos flipa su música y el Chava Jiménez, héroe de pueblo con una historia llena de altibajos, de un pueblo de Castilla como nosotros… Veíamos ahí a Leiva, y se animó”.
La M.O.D.A. funciona muy bien como acrónimo de La Maravillosa Orquesta del Alcohol, pero muy mal para las búsquedas de Google.
El nombre largo era complicado, pero pensábamos que iba a durar quince días… Nuestro mánager nos dijo que había tres palabras que no podía llevar el nombre de un grupo: maravillosa, orquesta y alcohol [ríen]. Aún nos llegan emails de gente que busca orquestas para su pueblo. Pero hemos callado bocas, lo hemos conseguido.
Acabáis de fichar por Universal. ¿Qué margen de libertad tiene La M.O.D.A. a nivel creativo, escénico, discográfico y promocional?
Es el primer disco en el que fichamos por una discográfica y no hemos notado ningún cambio en ese sentido. Sabían lo que fichaban. El disco estaba hecho cuando firmamos con ellos. Siempre hemos decidido todo: el escenario, las portadas… Habría que preguntarse cuánta libertad nos damos nosotros, porque el público influye. Pensamos mucho en ellos: les tratamos bien, somos coherentes con los precios, queremos que escuchen bien... Cuando empiezas en una habitación, y no te escucha ni Dios, sí que eres cien por cien libre.
FILIAS: DIEGO GALAZ
Fetén Fetén y La M.O.D.A. dándole a la rueda
Si tuviesen que escoger un artista extranjero, probablemente sería Edith Piaf. Pero para elegir un músico nacional los seis integrantes de La M.O.D.A. se ponen rápidamente de acuerdo: Diego Galaz, productor de su debut en castellano, ¿Quién nos va a salvar?.
También burgalés del barrio de Gamonal, Galaz es compositor lúcido, productor cabal, violinista superdotado, intérprete de serrucho y de instrumentos tan insólitos como el violín-trompeta. Lo hemos visto tocar con grandes referencias, de Jorge Drexler a Rozalén, pasando por Sabina, M Clan o, actualmente, Fito & Fitipaldis. Pero, sobre todo, Diego Galaz es la mitad del dúo Fetén Fetén, que completa el acordeonista y flautista arandino Jorge Arribas. “Vamos a hacerle un homenaje al tito”, dicen los chicos de La M.O.D.A.:
¿Por qué Diego Galaz es esencial para La M.O.D.A.?
Porque nos ha enseñado a hacer las cosas con cariño, a respetar y amar el oficio, a hacer canciones y arreglarlas. Nos lo hemos pasado que flipas con él, y hemos llorado, también.
En los últimos discos habéis trabajado con otros productores. ¿Seguís consultándole cosas?
Siempre, es un amigo, un hermano. Tenemos una cercanía casi diaria.
Su grupo, Fetén Fetén, también mira mucho a la raíz, a la tierra. ¿Qué os parece?
Son genios, máquinas de la música, muy auténticos. Transmiten mucho, cómo tocan y cómo llevan el grupo. Son genios y a la vez venden el merchandising, cogen la furgoneta, van a todos los pueblos, van al extranjero, a colegios, hacen cosas humanitarias… Son nuestros referentes, por la pasión que le ponen y cómo usan el talento.
DE GIRA

Envásame al vacío unas morcillas, que nos vamos de conciertos
El 13 de noviembre comienza en Bilbao la nueva gira de La M.O.D.A., que incluye series de conciertos múltiples en esa y otras ciudades, como Santander, Valladolid, Pamplona, Barcelona o Madrid (donde llegan a hacer siete noches). Más de la mitad de las fechas de este tour están ya agotadas. “Estamos fuertes”, dicen, “pero da mucho respeto la vuelta a los escenarios después de tanto tiempo. Ganas locas y un respeto enorme. Y nervios. Tenemos una porra sobre qué canciones nuevas van a encajar más, y no nos ponemos de acuerdo [ríen]. En la gira acompaña a los teclados Marina López, del grupo Sioqué, compañera del local desde hace años”.
¿Cómo encajáis llenar siete noches La Riviera en Madrid?
Increíble. Por eso está bien parar, para darte cuenta de lo que está pasando. Que la gente gaste dinero para ver música en directo es un milagro.
Haréis dobletes o tripletes en recintos de aforo medio de varias ciudades. ¿Por qué no habéis ido a aforos más grandes?
Como público disfrutas más cuanto más cerca esté el artista. Igual económicamente no es tan rentable, y no nos cerramos a recintos más grandes, pero nos apetecía volver a las salas, nos gustan mucho. Y mantienen viva la cultura de la ciudad.
¿Qué mensaje recibís al vender más de 40.000 entradas antes de publicar el disco?
Pensábamos que quizá se habrían olvidado de nosotros, y estamos abrumados. Tenemos el público más majo del mundo.
Habéis tocado en Irlanda, Inglaterra, Francia, Italia, México, Chile, Argentina… ¿Volveréis a salir de España?
Nos encantaría. Tenemos pensado pasar dos años con este disco, y dan para mucho.
PRÓXIMAS FECHAS en 2025: Bilbao (13, 14 y 15 de noviembre, todo vendido); Murcia (21 y 22 de noviembre, todo vendido); Santander (27, 28 y 29 de noviembre); Zaragoza (5 y 6 de diciembre, todo vendido); Granada (11 y 12 de diciembre); Málaga (13 de diciembre); Valladolid (18, 19 y 20 de diciembre, todo vendido).
Firma invitada
Arancha Moreno (Madrid, 1981), autora de esta entrevista, es periodista musical y cultural desde hace veinte años. Actualmente colabora en el programa Sofá Sonoro de Cadena SER, en la revista Actúa de la AISGE, en la revista alemana Ecos y en Ruta 66, entre otros medios. Sigue escribiendo en Efe Eme, casa que dirigió durante diez años, y en los Cuadernos Efe Eme. También fue jefa de Cultura de Gaceta.es, colaboradora del diario El País y del programa Hoy por Hoy (Cadena SER).
Además, es autora de los libros Iván Ferreiro. 30 canciones para el tiempo y la distancia (2017), Coque Malla. Sueños, gigantes y astronautas (2019), Conversaciones con José Ignacio Lapido (2021) y Quique González: conversaciones (2022), publicados por Efe Eme. En 2024 fue una de las coordinadoras del libro El tiempo, lo soñado y lo real. Homenaje a José Ignacio Lapido, editado por Comares.
En nuestro número 16 entrevistó a María Terremoto. Puedes recordarlo aquí
Fotografías
Eduardo Montes
Enlaces
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
GRAMMY LATINOS 2025

La Academia Latina de la Grabación ha dado a conocer el listado completo de nominadas y nominados en la 26ª edición de los Grammy Latinos. La ceremonia de estos premios, que cada temporada celebran la excelencia en la música latina a partir de las votaciones de los profesionales de la industria musical, tendrá lugar el próximo 13 de noviembre en el MGM Grand Garden Arena de Las Vegas (Estados Unidos).
Las nominadas y nominados de esta edición de los Grammy Latinos reflejan la gran variedad de estilos y artistas que publicaron grabaciones entre el 1 de junio de 2024 y el 31 de mayo de 2025. Un año más, el talento de las socias y los socios de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) ha sido reconocido con una amplia representación en los galardones más importantes de la música latina a nivel internacional. Un aplauso para Raphael, designado Persona del Año 2025. Todo el éxito para Aitana, Morat y demás artistas que participan en la gala. Y mucha suerte para Alejandro Sanz, Leiva, Judeline, Jorge Drexler & Conociendo Rusia, Chucho Valdés, Yerai Cortés, Dani Martín, Ángeles Toledano, Kiki Morente y, en general, todos nuestros socios y socias candidatos a premio.