

El documental musical vive una época de esplendor que se lleva alargando ya bastantes años. A festivales consolidados que se dedican exclusivamente a este género, como In-Edit, y a las distribuidoras cinematográficas que lo han llevado a la gran pantalla, se han sumado en tiempos más recientes grandes y pequeñas plataformas. El también denominado rockumental es casi tan antiguo como la música popular grabada, pero puede que nunca haya estado tan visible y presente como en los tiempos actuales. No hablamos de conciertos filmados ni de biopics, tampoco de falsos documentales (algo que vuelve a estar de moda con el estreno internacional de Spinal Tap II) ni de la típica semblanza hagiográfica que se solía utilizar con fines promocionales para acompañar a algún disco, sino de obras narrativas que penetran a fondo en los aspectos más variados de la vida de artistas, movimientos o géneros musicales.
En lo que se refiere a la creación española, es importante resaltar el enorme interés despertado por redescubrir nuestra historia más o menos reciente en todo tipo de películas y series de ficción y no ficción. En esa corriente se enmarca el auge del documental musical, con una producción creciente, cada vez más promocionada y más vista. A continuación, destacamos algunos de los estrenos más esperados.
LEIVA: ‘HASTA QUE ME QUEDE SIN VOZ’

En el docu de Leiva hay escenas de cama
Puedes ser una de las mayores estrellas del pop-rock español, pero eso no te inmuniza ante la que podría ser tu peor pesadilla: no ser capaz de volver a cantar. Leiva sufre un problema irreversible en una de sus cuerdas vocales, ha tenido que someterse a varias operaciones y quedarse completamente inhabilitado para su labor durante un tiempo, teniendo que comunicarse con una pizarra. Este aspecto tan poco conocido y, al mismo tiempo, tan crucial en la trayectoria del músico madrileño es el punto de partida de este documental.
Hasta que me quede sin voz es una producción de Blur (hablamos de la productora que se encarga habitualmente de los videoclips del artista, no del grupo británico, claro) para Movistar +, y un trabajo colectivo que firman, como directores, Mario Forniés, Lucas Nolla y Sepia. De un modo muy similar al documental Esta ambición desmedida (2023), que protagonizara C. Tangana, los tres autores, amigos estrechos de Leiva, se pusieron a acompañarle en su día a día desde su gira internacional de 2023 y a grabar sin ningún guion previo hasta tener 500 horas de metraje, con las que construyeron una narrativa a posteriori, ya en la sala de montaje.
A tenor del título y de su hecho causante, puede pensarse que esta película es una historia de superación y la plasmación del trauma de ser una mega estrella en la cúspide de su carrera y verse obligado a lidiar con algo que te provoca gran vulnerabilidad. Eso es cierto, pero también hay más cosas. En el filme, narrado en primera persona por el propio Leiva, también se habla de su infancia y adolescencia, de los tiempos de Pereza y su relación con Rubén Pozo o de la amistad con Joaquín Sabina, entre otros aspectos. Estrenado originalmente en el Festival de San Sebastián, el docu ha llegado ya a los cines y pronto estará en Movistar +.
MIKEL ERENTXUN: ‘HOMBRE BALA’

Mikel, quizá avistando cien gaviotas
Como en el caso anterior, Mikel Erentxun narra en primera persona este documental que repasa sus 40 años de carrera musical, pero también los 60 que lleva en la tierra y los 25 que ha compartido con su pareja. Anuska Ariztimuño, guipuzcoana como él, aunque de una generación posterior, debuta en la dirección con esta obra que ha coescrito junto a Maria Eskisabel y Nerea Gil. También ha tenido su première en el Festival de San Sebastián y sus próximos hitos son In-Edit (Barcelona, 26 y 27 de octubre) y Zinemastea, a principios de 2026 en Vitoria.
Según su directora, la película, lejos de centrarse únicamente en la música, explora al artista en primera persona: su vida cotidiana, sus miedos, sus relaciones y su obsesión con el paso del tiempo y la inmediatez de la muerte, ofreciendo una visión cercana y humana de una figura emblemática del pop español. Se rodó en múltiples ciudades, desde Londres hasta Cádiz, y es también el testimonio del desafío que supone coordinar a un amplio elenco de músicos y colaboradores, y de la satisfacción de presentar un proyecto tan cuidado en casa y a nivel internacional.
Valor adicional de la cinta son las apariciones de sus cinco hijos (alguna vez, jocosamente, el músico se ha comparado con Julio Iglesias en este sentido) y de sus ex compañeros en Duncan Dhu: Diego Vasallo y Juanra Viles. También de músicos como Eva Amaral, Luz Casal, Enrique Bunbury e Iván Ferreiro; e incluso de algún periodista musical, como nuestro querido compañero Fernando Neira.
ANTONIO FLORES: ‘FLORES PARA ANTONIO’

Alba y Antonio: Flores para no olvidar
En 1994, un año antes de su fallecimiento, Antonio Flores publicó Alba, una de sus canciones más recordadas, sobre todo por la frase que culminaba su estribillo: “La flor que siempre quise en mi jardín”. Se la dedicaba a su hija, Alba Flores, quien se acabó convirtiendo en una popularísima actriz y en la última representante (hasta el momento) de una de las estirpes artísticas más reconocidas de la historia de España: la familia Flores.
En este documental, puede que Alba haga el papel más difícil de su trayectoria, pues se encarna a sí misma en un proceso de búsqueda del archivo y el legado de su padre, que falleció cuando ella tenía ocho años. Alba gustaba de cantar, pero, a partir de aquel momento (y conectando con la película de Leiva desde un lugar más metafórico) dice que perdió su voz, y no la volvió a recuperar hasta emprender este proceso. Ella lleva todo el peso de la narración y también entrevista a personas que conocieron muy de cerca a su padre: desde su madre, Ana Villa, y sus tías, Lolita y Rosario, hasta músicos como Joaquín Sabina, Ariel Rot y Antonio Carmona.
"Revisando el archivo, vimos que la familia Flores ha estado siempre presente en la historia de España. Nos hemos dejado llevar por esos hallazgos. La película tenía que ser una celebración de la vida de Antonio. Cuando teníamos dudas, recurríamos a las entrevistas que hizo en vida. Eran como una brújula. Sus canciones, sus dibujos... Veíamos como él mismo nos guiaba y ponía voz a todo. No queríamos decir cosas que él nunca hubiera dicho",ha declarado Elena Molina, directora y guionista junto a Isaki Lacuesta (nuestro cineasta más musiquero, como demuestran películas tan celebradas como Segundo premio, de 2024,y La leyenda del tiempo, de 2006). El filme, que también ha pasado por el Festival de San Sebastián, llegará a los cines el 28 de noviembre y, a principios de 2026, estará disponible en Movistar +.
MÁS DOCUMENTALES MUSIQUEROS
La oferta de películas de este género es amplia, y más todavía en tiempos recientes. Aquí hemos escogido un pequeño catálogo de obras estrenadas en el último año y medio. Te las recomendamos para que te hagas fuerte con tu batamanta y atravieses el otoño sin bajarte del sofá.

Buenas Noches Rose, lobos cantores del rock español
‘¿Quién cojones son Buenas Noches Rose?’ (2025). En los años 90, este grupo de culto emergió en el barrio madrileño de la Alameda de Osuna, ardió y se quemó muy rápido, pero construyó un importante legado. El filme, dirigido por Paco Gené Cort, explora su historia a través de multitud de entrevistas e imágenes de archivo. Se puede ver en Movistar +.
‘Todo cambia’ (2025). Auryn fue la más importante boy band española de todos los tiempos. Tras su desintegración, su componente Dani Fernández inició una carrera en solitario que ha trascendido sus orígenes para intentar llegar más lejos. Charlie Arnaiz y Alberto Ortega, dos de los documentalistas fundamentales de los últimos tiempos, se encargan de contar su historia en una producción de Dadá Films, Warner Music y Repsol para Movistar +.
‘Aitana: Metamorfosis’ (2025). Chloé Wallace ha dirigido esta docuserie de seis episodios para la plataforma Netflix, con guion de Nerea Crespo. Metamorfosis repasa toda la trayectoria de Aitana Ocaña, desde su infancia hasta su irrupción en Operación Triunfo y su camino como súper estrella hasta alcanzar el reconocimiento internacional. Éxito, Miedo, Identidad, Hogar, Creación y Perfección son los títulos de sus capítulos.
‘Alaska revelada’ (2024). Salud, dinero y amor son los conceptos sobre los que giran los tres capítulos de esta aplaudida docuserie producida por Movistar +, que profundiza como nunca antes en la vida y trayectoria de Olvido Gara a partir de entrevistas a ella misma y a personajes muy cercanos a ella. Dirigen Pite Piñas y David Iñurrieta.

Olvido, tal vez abriendo la puerta al mensajero de Glovo porque Mario necesita una hamburguesa
‘Waldo’ (2024). Otro documental de Charlie Arnaiz y Alberto Ortega que, en este caso, se centra en la vida de una figura histórica de la música española y latinoamericana. El argentino Waldo de los Ríos fue el autor de la adaptación del “Himno a la alegría” para Miguel Ríos (1970)y tuvo una vida controvertida y trágica, marcada por la depresión y su posterior suicidio. Tras su paso por la Seminci e In-Edit, se puede ver actualmente en RTVE Play.
‘Marisol, llámame Pepa’ (2024). Pocas historias tan fascinantes hay en nuestra cultura popular como la de Pepa Flores, inicialmente conocida como Marisol. Blanca Torres ha escrito y dirigido este ambicioso acercamiento a la figura de la cantante y actriz malagueña, a través de la cual se puede establecer un recorrido paralelo por la propia historia de España, su evolución social y contradicciones. Se estrenó en cines y actualmente se puede ver en RTVE Play y en Canal Sur Más.
‘La guitarra flamenca de Yerai Cortés’ (2024). En 2023, Antón Álvarez (C. Tangana) dejó caer que se retiraba temporalmente de la música y que se iba a dedicar al audiovisual. Desde su propia productora, Little Spain, ha debutado como director con este sorprendente retrato íntimo de Yerai Cortés, joven guitarrista flamenco, explorando sus raíces y conflictos personales. Se estrenó en el Festival de San Sebastián de 2024 y ganó el Premio Goya al mejor documental.
Firma invitada
David Saavedra es periodista especializado en música. Actualmente colabora en Rockdelux y El País. Coguionista del programa Un país para escucharlo (La2) y autor del libro Festivales de España (2022), participó también en las obras colectivas 201 discos para engancharse al pop-rock español (2006) y Teen Spirit. De viaje por el pop independiente (2004), además de escribir en decenas de publicaciones y webs especializadas y en las secciones de cultura de Diario 16 y La Luna/ Metrópoli (El Mundo). Puedes suscribirte a todos sus trabajos y también contenido exclusivo aquí.
Saavedra es firma invitada pero reincidente en CULTURA REVISTA SGAE. Aquí puedes recordar su paginita sobre Ángeles Toledano.
Enlaces
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
COMEDIA, QUE NO ES POCO

La Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) rinde tributo al cine español de comedia con una muestra que recorre casi un siglo de historia a través de algunos de sus títulos más populares y representativos. Puedes visitar esta exposición gratis en la sede madrileña de la entidad (Palacio de Longoria, calle Fernando VI, 4) hasta el9 de noviembre de 2025.
“El género de comedia, en sus más dispares vertientes, ha sido siempre uno de los favoritos, sino el que más, en nuestras pantallas, con grandes títulos que han arrasado en las taquillas y que incluso han traspasado fronteras. Películas con las que hemos crecido y que son parte imprescindible de nuestra historia. Por eso, a través de esta exposición, hemos querido ahora revivirlas, redescubrirlas y rendirles un más que merecido tributo”, ha dicho el presidente de SGAE, Antonio Onetti.
Comedia, que no es poco ha sido comisariada por el humorista y guionista Arturo González- Campos e incluye decenas de objetos: desde guiones originales a esbozos de diseño, claquetas o material de atrezo de algunas de las películas escogidas. Si quieres más información sobre los materiales exhibidos o los horarios de visita, consulta aquí