

No podemos decir que Ángeles Toledano (Villanueva de la Reina, Jaén, 1995) sea una de las grandes promesas del flamenco, porque lo cierto es que ya es una realidad. Su álbum de debut “tardío”, Sangre sucia (2024), es uno de los indiscutibles discos del año, una obra que escarba en su raíz jonda y la adapta al punto de vista de una mujer de su generación. Podríamos hablar de que en su mundo tienen tanta presencia las sillas de enea como la inteligencia artificial, pero se quedaría en algo simplista. Hay una cosa que envuelve todo su espíritu, desde el mismo título del disco, que parece jugar a refutar la idea de la pureza en el flamenco, pero va mucho más allá. “Me siento mucho más relacionada con la parte sucia y no normativa que con el concepto romántico de puro y de blanco, de limpio y de virginal. Pero, en realidad, la idea de sangre sucia viene de Hermione, el personaje de Harry Potter. Ella me dio el concepto de lo que buscaba expresar”, revela la cantante por videollamada desde el piso donde reside, en Madrid (y, portando, por cierto, una sudadera de AC/ DC).
Lo que parece espiritual puede llegar a ser salvajemente terrenal. Por ejemplo, el tema que cierra el disco, “La misma sangre del cuerpo”, habla sobre algo tan poco tratado en la cultura popular como la menstruación. “Esa canción la hicimos entre mis amigas y yo en el estudio, y también habla de la pérdida de la virginidad, de todas las sangres que salen de dentro hacia fuera de las mujeres y que marcan momentos muy importantes en nuestra vida. Estoy súper feliz de que el disco haya concluido con esta oda a la feminidad y con mis amigas al lado”, asegura la jienense, quien confirma la idea de que la sororidad es el tema troncal que articula todo el disco. “La mujer y la amistad están en el centro completamente. No soy solo yo como voz cantante, tenían que estar todas las mujeres que forman parte fundamental de mi vida. Y luego hay otras que no están, pero a quienes llevo por bandera en inspiración”.

Ángeles Toledano impactando en el corazón de Monkey Week 2024
Carmen Linares, Gata Cattana y otras mujeres poderosas
“Carmen Linares me ha influido muchísimo, muchísimo, muchísimo”, concede Ángeles. “De hecho, el 9 de noviembre se le hizo en Jaén la entrega de un galardón a su carrera y un concierto homenaje, y yo pude estar allí cantando con ella. Su disco Antología de la mujer en el cante (1996) me ha acompañado desde pequeña, vive tanto en mí… Yo no escuchaba otra cosa. Y también fue un lugar donde sentirme cómoda musicalmente. Encontré un lenguaje que me abrazaba, con el que me sentía identificada”.
“X Las niñas”, alegrías y parkineo con la Toledano
Tan importante como la veterana cantaora ha sido Gata Cattana, rapera y poeta cordobesa que falleció en 2017, a los 25 años, y cuyo impacto es enorme; en especial, sobre las jóvenes creadoras andaluzas. “Su poesía me ha servido mucho de guía, tanto espiritual como a la hora de componer. Me reflejo muchísimo en ella y, para todas mis amigas y toda mi generación, ella es nuestra diosa. Me leí Teoría King Kong [2006], de Virginie Despentes, y Calibán y la bruja [2004], de Silvia Federici, porque ella las mencionaba en sus letras. Nos dio referencias reales a las que nos podíamos agarrar y con las que construir nuestro criterio”, argumenta la artista.
¿Y qué hay del posible papel de Ángeles Toledano como continuadora de la senda abierta por Rosalía y María José Llergo? “Para mí son un referente. De hecho, anoche estuve cenando con María José y pasamos un rato precioso compartiendo cosas de nuestra vida. Nos gusta la música y nos gusta el flamenco, pero de lo que más nos gusta hablar es de nuestra cotidianidad y las cosas que nos pasan. A Rosalía no la conozco personalmente, pero yo creo que al final, entre todas, estamos tirando de la escena española hacia delante y eso es maravilloso. A mí no me molesta que me comparen con ellas, la verdad. Me enorgullece parecerme a mujeres tan poderosas y brillantes, pero, por otro lado, sí animo a la gente a que antes de comparar indague un poco más en la propuesta artística de cada una”, concluye.
“Ararora”, una toná campesina con estética found footage
Volviendo a lo de la suciedad de la sangre, Ángeles Toledano no proviene de ninguna casta flamenca. Se acercó al género a los 7 años, un poco por casualidad, escuchando los discos de su abuelo, pero su familia ni siquiera era especialmente aficionada. “A mí me empezó a gustar y lo tuve súper claro, así que dedicaba un tiempo cada día a estudiar. A partir de ahí, gracias a mi padre entré en la peña flamenca de mi pueblo y fueron surgiendo oportunidades en la provincia. Él iba preguntando a la gente, en plan, ¿dónde puedo llevar a la niña? Empezando desde cero fuimos haciendo red, acudí a un montón de concursos a nivel andaluz, luego a los nacionales...”.
Ángeles, Víctor, Gloria & Javier
Gracias a su amistad con Mario Moraga, guitarrista de Andújar, Ángeles Toledano se fue a EE UU a los 17 años con la gira Nueva Generación de Jóvenes Flamencos, pero era un tiempo en que todavía no había sacado el pie del tiesto de la pureza. Momento realmente importante en su carrera fue la llamada que recibió de Víctor Cabezuelo (Rufus T. Firefly) para participar en un proyecto que entonces estaba germinando. “Ha sido una de las cosas más increíbles que he podido hacer en mi vida, porque yo era una friki fan de Rufus”, indica ella desbordando entusiasmo. “Cuando estudiaba en Córdoba, en el Conservatorio, fui a un concierto suyo en una sala, me volví loca, compré el vinilo y conseguí que me lo firmaran. Los empecé a seguir por Instagram, entablamos contacto, y un día Víctor me dijo que le habían hecho una propuesta para hacer un espectáculo en el Festival de Música Sacra y que había pensado en mí. ¡Casi me da un ataque!”.
La idea de aquel proyecto, que se bautizó como Ángeles, Víctor, Gloria & Javier, era en principio para un solo concierto. La cantaora ya había empezado a componer Sangre sucia, pero de repente surgió la oportunidad de grabar un disco entero con Primavera Labels y salir de gira con el cuarteto. “Fue muy divertido y emocionante, pero tuvimos que parar porque era incompatible con la agenda de cada uno de los cuatro”. Ojo, afirma la cantante que no descarta que haya una segunda parte. “Lo hemos pensado, ¿eh? Ahora mismo no, pero igual en veinte años decimos: ¡Hola, aquí estamos otra vez!”.
ÁVG&J suena a flamencodelia y también a contraseña segura
El momento Toledano
Ángeles Toledano salió aclamada de la última edición de Monkey Week y planea una importante gira de conciertos en 2025. Sabemos ya que podremos verla en Madrid (Conde Duque, 16 y 17 de enero), Jerez de la Frontera (Festival de Jerez, 27 de febrero) y Tenerife (Hondo Experience, 22 de marzo). Tras 16 años de trayectoria profesional parece que, por fin, es su momento. “A ver, yo no creo que haya sido tarde, ha sido cuando ha tenido que ser, realmente”, reflexiona ella. “He estado mucho tiempo viviendo muchas experiencias, he cantado para baile lo más grande, he cantado pa’lante, he cantado para guitarrista, he estado en proyectos de performance contemporánea y en cosas más clásicas, me he hinchado de hacer peñas, me he hinchado de hacer concursos, y ahora, que es cuando he reunido todas las cosas que tenía que contar, y con el equipo con quien quería hacerlo, me he dicho: ¡Ea, pues ya voy a hacer mi disco! Es un buen momento, sí.
A MI BOLA

El show de Ángeles Toledano en Monkey Week 2024
Afirma Ángeles Toledano que hubo un momento en que sus amigas no iban a ver sus conciertos porque aquellas cosas que ella cantaba les sonaban muy antiguas, de otro tiempo. Ella también dejo de identificarse, y eso le llevó a escribir sus propias letras para que reflejasen mejor sus vivencias y las chicas de su edad se pudiesen sentir apeladas.
Los textos de Sangre sucia tienen un encanto especial porque adoptan el léxico y las estructuras del flamenco clásico, incluso se empapan del influjo lorquiano, pero son plenamente personales. “Supongo que es el resultado del lenguaje que ha convivido conmigo siempre, de una literatura popular del flamenco, que tiene mucho de Lorca pero también de Machado”, argumenta la artista. “Pero eso también convive con referencias de cosas que leo y que estoy descubriendo ahora, y que quiero incluir en mi lenguaje natural. En el proceso de escribir, sentía que ese lenguaje más popular me salía mucho más fácil, mientras que lo contemporáneo he tenido que repensarlo un poquito más, hasta que he conseguido naturalizarlo. Al final, lo he conseguido a base de pico y pala, de cantarlas y de pensarlas, reflexionarlas”.
El final de este vídeo redefine la justicia poética
Ángeles indica que lee muchos haikus (lo cual se filtra en muchos temas del disco), pero también mucha narrativa, y a autores como Walt Whitman y Virginia Woolf. “En la presentación del disco puse una estantería llena de todos los libros que han sido referencias. Y no fueron pocos, me llevé una maleta casi llena. El álbum es un buen gazpacho de un montón de referencias que me han ido gustando”.
Uno de esos referentes, de hecho, interviene en el propio disco: la escritora Sara Torres, de quien admira su novela La seducción (2024). “Estaba en el estudio con Yerai [Cortés] y tenía una letra escrita que sentía que tenía que entrar, pero no conseguía ponerle la música. Yerai me dijo: ¿Y por qué no la lees? A mí la voz hablada me resulta súper difícil, no me gusta escucharme. Entonces eso me daba mucho miedo, era un reto poner en mi primer trabajo discográfico una cosa con la que no me siento nada cómoda. Así que le propuse a Sara si quería sostener ese momento conmigo, con su mano amiga, que para mí era muy duro. Me dijo que sí y fue la mejor noticia de mi vida, porque ella es una de las escritoras españolas que más me gustan ahora mismo, si no la que más”, concluye.
Firma invitada
David Saavedra es periodista especializado en música. Lleva 20 años colaborando en Rockdelux y, actualmente, también lo hace en Público y en la revista Icon de El País. Coguionista del programa Un país para escucharlo (La2) y autor del libro Festivales de España (2022), participó también en las obras colectivas 201 discos para engancharse al pop-rock español (2006) y Teen Spirit. De viaje por el pop independiente (2004), además de escribir en decenas de publicaciones y webs especializadas y en las secciones de cultura de Diario 16 y La Luna/ Metrópoli (El Mundo). Puedes suscribirte a todos sus trabajos y también contenido exclusivo aquí.
Saavedra es firma invitada pero reincidente en CULTURA REVISTA SGAE. Uno de sus artículos más celebrados es esta entrevista a Triángulo de Amor Bizarro en nuestro número 8.
Fotografías
Mara Alonso
Javier Rosa (Monkey Week 2024)
Enlaces
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
NEGUAN FLAMENCO EN BILBAO

El ciclo Neguan Flamenco continúa su actividad en Bilbao con la Fundación SGAE. El percusionista y programador extremeño Darío Campos asume un año más labores de dirección y coproducción de este certamen, cuyo objetivo es impulsar a las artistas de referencia en el flamenco y promover este género en Euskadi.
Tras la inauguración de Nane Ramos y grupo, siguen vigentes las siguientes citas con el cante de Laura Marchal (Teatro Campos Elíseos, 26 de diciembre), patrocinado por el programa AIEnRUTa-Flamencos; Alicia Morales (Centro Muxikebarri Getxo, 9 de enero); y Naike Ponce (Centro Muxikebarri Getxo, 23 de enero), todas ellas respaldadas por músicos de enorme prestigio.
Todos los conciertos son de asistencia gratuita y tienes toda la info aquí