FILIAS

ENRIQUE GATO

El 26 de agosto se estrena Tadeo Jones 3: La Tabla Esmeralda. Hablamos con el padre del explorador, que nos cuenta sus pelis favoritas de animación en España

POR DANI GRAU

A sus 45 años, el vallisoletano Enrique Gato no se recuerda de niño sin un tebeo entre las manos, preferiblemente de Superlópez o Mortadelo y Filemón. Cuenta que, cuando entró en su casa el primer reproductor de vídeo VHS, se pasó semanas enteras intentando adivinar cómo los personajes de La Bella y la Bestia (Gary Trousdale, 1991) podían moverse de aquel modo por la pantalla de la tele. Años después, justo cuando emprendió sus estudios universitarios en Ingeniería Informática, llegó a los cines Toy Story (John Lasseter, 1995), el primer hito de la factoría Pixar. Casi al mismo tiempo, Gato entró en contacto con la asociación Artek, dedicada a la creación artística por ordenador. Aquel fue el comienzo: “Descubrí un mundo fascinante que compaginaba lo artístico con lo técnico y, de repente, ahí concluyó mi futuro como informático”.


El 26 de agosto se estrena​​​​​​​ Tadeo Jones 3: La Tabla Esmeralda. Una vez más, Enrique Gato es el autor y piloto de este tercer largometraje, que promete colocar de nuevo la animación española en la cumbre del entretenimiento. “Me cuesta mucho arrancar un proyecto si no hay un reto importante detrás”, dice él. “No quería hacer otra película de Tadeo sin tener algo diferente que contar. Esa presión ha sido un estímulo y finalmente encontramos caminos nuevos para que la saga pudiera seguir evolucionando. Pero esta historia es más profunda y elaborada que las anteriores, así que esperamos que tenga mucho más calado”.

La trayectoria profesional de Enrique, decíamos, comenzó ligada al ámbito de los videojuegos, pero no tardó mucho en apartarse del entorno gamer para empezar a desarrollar sus primeros cortometrajes. Cuando supo que Nicolás Matji había adquirido los derechos para hacer una película basada en el Superlópez de Jan, no se lo pensó dos veces y contactó con el productor para ofrecerle su colaboración. El plan no acabó de despegar, pero de allí salió un corto protagonizado por el héroe mostachudo: Superlópez (2003).


Aquel fue su aval y su empujón para la creación de Tadeo Jones. “Tadeo es a Indiana Jones lo que Superlópez a Superman”, comenta orgulloso. “Es el tipo de personaje y diseño clásicos que siempre me han gustado. Después de darle muchas vueltas al boceto inicial, cuando terminé de desarrollarlo fui consciente de que Tadeo podría tener un largo recorrido”.

Enrique Gato en los XX Premios Goya.

Estaba cantado: con Tadeo Jones (2004), la primera aventura de la saga, Enrique Gato finalmente se agenció el Goya al Mejor Cortometraje de Animación. Con Tadeo Jones y el sótano maldito (2007), su continuación, siguió la racha. Fue entonces cuando se animó a asociarse con Nicolás Matji para montar su propia productora, Lightbox Animation Studios, en la que hoy trabajan más de doscientos profesionales del dibujo animado. “Nos tiramos a la piscina sin pensarlo demasiado. En España, en aquel momento, casi no había industria de animación. Fuimos descubriendo e inventando sobre la marcha cómo hacer las cosas”.


En agosto de 2012 se estrenó el primer largometraje: Las aventuras de Tadeo Jones, que cerró el año como el título español más taquillero de la temporada. El proyecto salió reforzado con tres nuevos Premios Goya (Mejor Película de Animación, Mejor Dirección Novel y Mejor Guion Adaptado) y Tadeo hasta llegó a protagonizar una serie televisiva de divulgación: Descubre con Tadeo (2013).


Enrique dio un descanso al explorador durante la producción de Atrapa la bandera (2015), otro largo de animación con gran éxito comercial. Pero nuestro querido Tadeo regresó con Tadeo Jones 2: El secreto del Rey Midas (2017), la cinta de animación española más vista de la historia.


Las expectativas de Enrique Gato no acaban aquí. El autor confía ahora en batir su propia marca con la nueva entrega de la saga: Tadeo Jones 3: La Tabla Esmeralda, una aventura situada en Egipto que llegará a las pantallas de cine (y otras pantallas) el 26 de agosto. Con sus momias, su humor y sus intrigas. ¡Nos vemos en las salas!

MIS FAVORITAS DE LA ANIMACIÓN ESPAÑOLA

Por Enrique Gato

La trayectoria creativa de Enrique Gato es brillante en el sector de la animación y la cinemática. Su trabajo ha inspirado ya a una generación. Pero, a su vez, hay un puñado de títulos favoritos, historias de la animación española que han robado su corazón. Esta es su propia selección de pelis como fan del género:

La gran aventura de Mortadelo y Filemón (Javier Fesser, 2003)

“Me encanta el cine familiar de animación. Con esta película Fesser elevó el género a sus cotas más altas. Diría que es el director que mejor ha entendido y traducido el lenguaje del cómic español a la gran pantalla. Me alucina el ritmo, esa estética tan fiel a la de los tebeos originales, sus maravillosos efectos visuales. Los dibujos de Ibáñez y el Superlópez de Jan me sirvieron de inspiración para crear el personaje de Tadeo Jones”.

Buñuel en el laberinto de las tortugas (Salvador Simó, 2018)

“Un perfecto ejemplo de cine de animación en tono dramático y dirigido a público adulto. Cuando me invitaron a verla fui sin demasiadas expectativas y me sorprendió mucho. Al terminar la proyección le pregunté al director si lo que contaba era real, porque me parecía todo tan surrealista como la propia vida de Buñuel. Efectivamente, lo era. Es una película muy sencilla, pero te atrapa y no te suelta hasta el final. Es tremenda”.

La testigo (2019) y El limpiaparabrisas (2021), de Alberto Mielgo

“Aquí hago un poco de trampa, porque en vez de una película he escogido dos cortos. Mielgo ha reinventado este mundo. Combina de forma asombrosa la animación 3D con la tradicional 2D y su estilo narrativo es inconfundible. Lo suyo es genuino cine de autor. Con La testigo, que es un capítulo de la serie Love, Death & Robots, ganó un premio Annie. Con El limpiaparabrisas se llevó el Oscar al Mejor Cortometraje de Animación”.

Klaus (Sergio Pablos, 2019)

“Lo de Sergio Pablos es una barbaridad, porque ha recuperado la animación tradicional 2D típica de Disney. Comenzó su carrera en películas como El jorobado de Notre Dame [1996] o Tarzán [1999] y, a partir de ahí, terminó generando nuevas técnicas, como las que usó en Klaus, primer largometraje de animación de Netflix. Obtuvo siete premios Annie, el Bafta a la Mejor Película de Animación y una nominación en esa misma categoría en los Oscar”.

LIGHTBOX ACADEMY, DONDE SE SUEÑA EN 3D

Alrededor de tres años ha costado poner en pie el largometraje Tadeo Jones 3: La Tabla Esmeralda, un proyecto complejo desarrollado por un equipo de profesionales trabajando contra reloj. Enrique Gato cofundó (junto a Nico Matji) los Lightbox Animation Studios para financiar sus pelis. Y, para poder contar con un equipo de especialistas de alto nivel, montó en 2015 la Lightbox Academy, una escuela de artes digitales con el objetivo puesto en el mercado nacional e internacional. “Al principio sufríamos mucho porque no encontrábamos suficientes animadores que trabajaran en nuestros proyectos”, recuerda Gato. “Así que, cuando terminamos Atrapa la bandera, decidimos crear nuestra propia escuela. El sector estaba en pañales en España y hacía falta profesionalizarlo”.


Animación 3D, 2D, VFX, Motion Graphics, Concept Art… En poco tiempo, la academia ha acabado convirtiéndose en una referencia internacional y cuenta con una cantera de desarrolladores capacitados para afrontar cualquier proyecto. “Al principio solo cubríamos nuestra propia demanda de animadores, pero ahora incluso los grandes estudios acuden a nosotros. Siempre se necesitarán más expertos en animación, especialistas que cubran la enorme cantidad de proyectos que surgen del mundo del cine, la televisión o los videojuegos. Tenemos gente trabajando desde España para estudios de todo el mundo”.

Fotografías

Premios Goya por cortesía de la Academia del Cine de España

Enlaces

Enrique Gato

LightboxAcademy

Lightbox Animation Studios


!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

 CINE DOCUMENTAL

Bajo el título Cine documental, la Fundación SGAE toma el pulso al verano con una propuesta de programación que ilustra los aspectos más humanos de la pasión de vivir y del dolor del mundo: Trance (2021), de Emilio Belmonte; Vilas y sus dobles 2021), de Germán Roda; y Tierra de leche y miel (2021), de Héctor Domínguez-Viguera, Carlos Mora Fuentes y Gonzalo Recio.


Se proyectarán en nuestra Sala Berlanga de Madrid entre el 28 y el 30 de junio. Más información, aquí.