CON PROFUNDIDAD Y ALEVOSÍA

POP EN

GALEGO

Berto, Fillas de Cassandra, Grande Amore, hydn, Lontreira y The Rapants: generación mundial en la lengua de Galicia

POR CARLOS CRESPO

Galicia es una Comunidad histórica de 2,7 millones de habitantes, casi todos ellos personas, pero también algunos peregrinos y 531.004 vacas. Por si no la ubicas, Galicia está al noroeste de la Península Ibérica, aunque su población se desparrama por Argentina, Venezuela, Suiza y así. Hay casi 200 centros gallegos en todo el mundo, sin contar las tiendas de Inditex. Esta enorme red social comparte elementos distintivos como el uso del pimentón (en el pulpo, en la carne), la retranca (una cepa inexplicable de la ironía) o el galego, su lengua propia, que convive y se infusiona con el castellano en el uso cotidiano.


En Galicia, las cosas acontecen a otro ritmo. Hasta el punto de que, a veces, da la sensación de que ni siquiera acontecen. Salvando notables excepciones (entre ellas, Iván Ferreiro, Andrés Suárez o Xoel López), esta tierra no ha tenido un gran peso en la industria española del pop en los últimos 20 años. Pero algo se venía cocinando. Baiuca puso el primer hito con la publicación de sus discos Solpor (2018) y, sobre todo, Embruxo (2021). Luego llegó el bum de Tanxugueiras, que estalló en el Benidorm Fest de 2021. Ambos son proyectos en gallego (o, si prefieres, galego), con inspiración tradicional y sonido mundial.


Tras ellos surge ahora una excitante y desprejuiciada generación de músicos con propuestas globales y contemporáneas, pero manteniendo el uso de la lengua propia como distintivo. Parte de este caldo son Berto, Fillas de Cassandra, Grande Amore, hydn, Lontreira y The Rapants. Son la sangre nueva de este movimiento y entre sí se reconocen, algunos incluso pueden haber colaborado, pero nunca se habían reunido en un mismo lugar. Alguien tenía que hacerlo, así que convocamos a este dream team del actual pop en galego en la sede de SGAE en Santiago de Compostela y les hicimos unas fotos. Spoiler: terminamos comiendo pulpo.

Arriba: hydn, Xanma (The Rapants), Nuno y Clara (Grande Amore) y Samuel (The Rapants). Abajo: Adri (Lontreira), María (Fillas de Cassandra), Berto, Mariagrep (Grande Amore) y Matías (The Rapants). ¡Desliza en horizontal para ver más fotos de este reportaje!

De la tradición al hiperespacio

Las primeras referencias de música gallega de María SOA fueron dos gaiteiros: Xosé Manuel Budiño y Carlos Núñez. “Pero ellos no fueron inspiradores a la hora de fusionar la tradición con otras cosas más modernas”, matiza. María es la mitad del dúo Fillas de Cassandra (con Sara Faro), la formación que más conciertos ha dado en Galicia este 2023. En el año de su debut y cantando en galego, estas viguesas han colgado el cartel de sold out en la madrileña sala Siroco.


“Antes tenía otro proyecto en el que cantaba en castellano”, dice María, que ha descubierto que “cantar en gallego ahora mismo te abre muchas puertas en Galicia. Y son esas puertas las que luego te permiten ir a Madrid o a cualquier otro sitio”.

Fillas de Cassandra son un ejemplo de ese cruce tan feliz entre la música tradicional gallega y la electrónica. Porque uno de los logros de esta nueva generación ha sido presentar el folclore con un envoltorio cool. Si Tanxugueiras se hubiesen presentado en escena vestidas como pandereteiras del siglo XIX, esa conexión con el público joven nunca hubiera existido. Lo mismo ocurre con Mondra, O Rabelo o Caamaño & Ameixeiras. De repente mola ser como ellas, vestirse como ellas y, por supuesto, escuchar la música que ellas escuchan y hacen.

Moderno pero antiguo

El pontevedrés Berto Mira es una figura fundamental en toda esta escena. Mientras estudiaba Medicina fue parte del dúo Verto (con uve), que completaba Fer Peleteiro. En muy poco tiempo rompieron moldes y llegaron a petarlo fuertemente en Galicia con el himno “Oie gayego”. Tras su separación, Berto se lanzó como artista y también como productor. Es el responsable del sonido de Fillas de Cassandra y Mondra. También ha trabajado con hydn o con Aída Tarrío, de Tanxugueiras. Se relaciona especialmente con la escena LGTBI+ y el queer pop, en particular.


Pero Berto honra a sus precedentes: “¡Menos mal que tuvimos a Mercedes Peón! Para nosotros, ella es Jesucristo”, expone. Y cierto es. La mayor parte de las propuestas de fusión de la electrónica con las músicas de raíz, de Baiuca a Tanxugueiras o Mondra, son hijas directas de las investigaciones y el trabajo valiente de Peón desde finales del siglo XX.

“Si haces música en galego”, dice Berto, “vas a conectar con gente que consume esta cultura, pero también asumes que hay mucha otra gente a la que el solo hecho de cantar en nuestro idioma le genera rechazo. Con independencia del estilo o la calidad de lo que hagas”.

BERTO

AnchorBerto Mira (Pontevedra, 1997) fue el gran animador de los años de pandemia con su proyecto en formato dúo, Verto. Ahora, en solitario y firmando con “B”, ha entregado algunos singles y dos brillantes discos propios: Viaxe ao espazo interior (2021) y Sinto (2022). Ejerce trascendental influencia desde su faceta de productor: Fillas de Cassandra, Mondra…

Más allá del folclore

Nuno Pico destacó en el pop alternativo en galego con el grupo Oh! Ayatollah, del que era vocalista. Cuando empezó a publicar temas con su marca Grande Amore, los vecinos de su aldea de Frexulfe (Burela, Lugo) lo confundían con la canción de Il Divo. Luego, al escucharlo, advirtieron la diferencia. Honestamente, no todos quisieron repetir. Pero ahora presenta su segundo disco largo (II, en honor a Led Zeppelin), publicado en septiembre de 2023.


“Es cierto que la conexión con las raíces está ahora más reivindicada que nunca”, argumenta, “pero yo, de chaval, que es cuando vives fervorosamente la música, no me sentía identificado con eso. Yo era rockero. Para mí, las raíces eran Los Suaves o Radio Océano. Los veía con sus pintas, sus chupas de cuero, y decía: ¡cómo molan! No debemos limitarnos a asociar las raíces, lo tradicional o lo gallego al folclore. Para mí, por ejemplo, The Rapants son genuinamente gallegos y conectan con algo mío ancestral”.

Por naturaleza pesimista, Pico tampoco reconoce homogeneidad en la actualidad del pop local: “Generaciones anteriores, como la de Galician Bizarre [movimiento colaborativo surgido hacia 2010], estaban más cerca de generar una escena. Compartían espacios de ensayo, salas, festivales, sellos autogestionados… Tenían un sentimiento de comunidad que yo no percibo ahora. Si acaso, puede existir en el ámbito de la fusión de la tradi con la electrónica, pero yo no lo noto a gran escala”.


Además de sus numerosos conciertos en Galicia, Grande Amore ha puesto al público a cantar en gallego en espacios abarrotados de Sevilla (Monkey Week) o Madrid (Clamores), entre otros. Al respecto, se explica con retranca: “Yo tampoco entiendo a Rosalía, aunque canta en español, y me flipa. La música, sobre todo en los conciertos, va mucho más allá del componente lingüístico. Se trata de transmitir”.

GRANDE AMORE

Nuno Pico (Frexulfe-Lugo, 1995) lanzó su proyecto Grande Amore en 2019. Aplicando sus versos de carácter confesional y atormentado a una base de electropunk, ha publicado hasta el momento dos discos de larga duración: Grande Amore (2021) y II (2023). En directo lo acompañan Mariagrep y Clara Redondo.


Algunas citas: OUR Fest (Ourense, 13 de octubre), O Castañazo (Chantada-Lugo, 27 de octubre), Espacio Vías (León, 22 de diciembre), La Salvaje (Oviedo, 23 de diciembre), Inverfest-Sala Sol (Madrid, 20 de enero).

De una isla… ¿a Eurovisión?

La pujanza de la nueva escena musical gallega es hoy incuestionable y su proyección fuera de su territorio natural tiene visos de consolidarse. Tanxugueiras o Baiuca hacen muchos más conciertos fuera de Galicia que en su propia Comunidad. The Rapants, Grande Amore o Boyanka Kostova son fijos en los carteles de buena parte de los festivales gallegos y asoman regularmente en el exterior.


En 2023, Galicia cuenta con dos propuestas entre las doce finalistas de la Elección Interna de Eurovisión Spain, la lista que impulsó la candidatura de Tanxugueiras hace dos años. Esos dos nombres son Fillas de Cassandra y Lontreira (una tercera candidatura, hydn, se cayó en la ronda anterior).

El caso de Lontreira también es significativo: acaba de estrenarse desde la Illa de Arousa, que dista de ser una capital industrial. Su vocalista, Adri Coyote, creció en la isla, pero viendo conciertos de bandas gallegas. “Si tuviese que buscar a alguien de aquella época cuya influencia se nota mucho en nosotros hoy en día, diría Igmig. Y de los actuales, por supuesto, Baiuca siempre presente”, reconoce.


Adri quita importancia al uso del gallego en su repertorio: “No nos cerramos a hacer canciones en alemán, en italiano o en el idioma que sea. Pero sabemos que, el día que eso pase, nos dirán: ah, claro, hacíais música en gallego cuando estaba de moda. Pero si hago música en esta lengua es porque me gusta su sonoridad. No hay ninguna otra razón de ningún tipo”.

LONTREIRA

El trío formado por Rotce (bases y teclado), Adri Coyote (voz) e Iván Barral (guitarra) es otro fruto del big bang surgido de la fértil colisión entre tradición y electrónica. Han publicado Apnea (2022), en el que incluyen “Corazón de toxo”, un tema que la Televisión de Galicia eligió como canción del verano de 2022.


Algunas citas: MUMI (Tui, 23 de septiembre), Festa do Marisco (O Grove, 13 de octubre), Teatro Principal (Pontevedra, 25 de octubre)

Música sin compromisos

A diferencia de lo que podía ocurrir en el pasado, la mayoría de los artistas que hoy cantan pop o rock en galego no lo hacen desde una ideología o unos valores. Grande Amore usa esta lengua porque es la suya, porque le cuesta más expresarse castellano. Lo mismo The Rapants, que podrían ser la alternativa gallega a The Strokes, por ejemplo. Y, antes que ellos, Heredeiros da Crus, Terbutalina y muchos otros rockeros galegofalantes.


The Rapants son un cuarteto de rock alternativo y festivalero que llega desde Muros, una población en la Costa da Morte que, en verano, se llena de turistas madrileños que aparcan sus coches donde la marea puede llevárselos. The Rapants hablan solamente en gallego y así hacen sus canciones también, aunque una pequeña parte de su repertorio va en castellano. Es una decisión natural, sin más.

Berto opina que “de alguna manera, el solo hecho de sacar un disco en gallego ya es un acto político”. Pero Samuel González, guitarrista y cantante de The Rapants, va un paso más allá: “La música reivindicativa en gallego ha cerrado puertas para muchos músicos de aquí. No ha ayudado tanto como quería, sino más bien todo lo contrario. Mucha gente que ahora escucha música en gallego antes no la escuchaba, precisamente, por ser reivindicativa. Yo soy de los que piensan que el idioma es cultura y no un arma política”.


Samuel afirma que el código ha dejado de ser un problema: “Ya no hay esa barrera; se puede ir a Madrid o a Barcelona cantando en galego”. Desde luego, ellos lo han hecho. “También ayudaron mucho grupos que hicieron lo mismo en otras lenguas, como Berri Txarrak [euskera] o ZOO [valenciano]”.

THE RAPANTS

Aunque eclosionó en 2023, este cuarteto de Muros (A Coruña) ya lleva un lustro evolucionando su particular feliz confluencia entre indie, garage, disco y funk. En sus letras convergen humor canalla y francos sentimientos. Su tercer disco, O corasón como un after (2023), es una auténtica colección de himnos generacionales. En la foto: Samuel, Xaquín, Matías y Xanma.


Algunas citas: Inn Club (A Coruña, 11 de noviembre)

Canciones en ‘galenglish’

La coruñesa hydn (así, con minúscula) reconoce que no creció muy conectada con Galicia. Nació en Cee, en la Costa da Morte, pero “mi madre es madrileña y yo empecé a hablar en gallego ya de mayor”. Sus primeros referentes en esta escena fueron Oh! Ayatollah (el grupo anterior de Nuno Pico) y Boyanka Kostova. “Tardé bastante en ser consciente de todo lo que se estaba creando aquí”, confiesa.


Ahora, hydn se mueve entre el R&B y el deep house y hace canciones en galenglish. “Yo no quería renunciar al inglés porque toda mi vida he escuchado música en ese idioma. Pero, a la vez, quería cantar en gallego para la gente que no sabe que nuestra lengua existe”. De la combinación de ambos factores y de su pasión por Paloma Mami o Kali Uchis nació la idea del galenglish. “Si ellas triunfan cantando en spanglish, ¿por qué no voy a poder hacerlo yo cantando en galenglish?”.

Puntualiza hydn que ella siempre había escuchado música en inglés por falta de oferta: “¿Como iba a escuchar música en gallego si no había lo que yo buscaba?”. Y es que la falta de referentes ha sido uno de los grandes lastres que ha tenido que superar esta generación. Ahora es distinto: con su primer epé recién publicado, hydn asegura que “para salir a tocar en el resto de España, a mí me supone más barrera el inglés que el gallego”.

HYDN

Entre sobresaltos emocionales va autogestionando hydn (nacida Sandra Guedev en Cee, 1994) su más que probable proyección. Su carta de presentación es BaddeR, wicKed (2023), siete canciones que basculan entre la vertiente más oscura del R&B, el dancehall y el deep house. Refuerzan su propuesta una rotunda estética y unos sobresalientes videoclips.


Algunas citas: O Son dos Arrieiros (A Estrada, 23 de septiembre)

Generación y futuro

A los protagonistas de esta página hay que sumar otros nombres: Mondra, Laura Lamontagne & Pico Amperio, O Rabelo, Xackal, Zavala o Zeltia Irevire, por ejemplo. U otros que llegan de la música tradicional pero que ya coquetean con las nuevas tendencias, como Caldo o Caamaño & Ameixeiras. Con todos estos argumentos sobre la mesa, ¿podemos hablar de un sentimiento generacional entre los nuevos artistas gallegos? El productor Berto, uno de sus vertebradores, dice que sí: “Siento que hay unos cuidados muy positivos entre nosotros”.


Quizá, lo mejor está por venir: “Si conseguimos que, dentro de unos años, haya más gente abierta a escuchar música en gallego, vamos a facilitar mucho el camino a los artistas que vengan por detrás”, dice Xanma Louro, uno de los cantantes y guitarristas de The Rapants.

El dream team del nuevo pop en galego: los pies en la tradición y las cabezas yo qué sé

Baiuca, Tanxugueiras, Fillas de Cassandra, Grande Amore, Berto, Lontreira, hydn o The Rapants no surgen porque sí. Son el fruto del trabajo y de la siembra realizada en tiempos anteriores, menos propicios, por Mercedes Peón, Sés, Narf, Xosé Lois Romero o Guadi Galego. La actual generación ha forzado las fronteras y en sus propuestas tienen cabida todo tipo de géneros, estilos y variantes, llegando a establecer conexiones impensables. Quienes quieran crear música en gallego de aquí en adelante tienen en quien inspirarse. “Lo importante no es solo que el público nos conozca ahora”, dice María SOA, de Fillas de Cassandra. “Lo importante es que nuestro trabajo ya va a quedar ahí, para más adelante. Si servimos de inspiración o motivación para artistas que quieran hacer música en nuestro idioma, ya ha valido la pena”.

LISTA DE ESCUCHA


Por Carlos Crespo

Para adentrarte en el nuevo pop en galego, el especialista Carlos Crespo propone esta serie de temazos para CULTURA REVISTA SGAE. Haz caso a las Tanxugueiras: “Non hai fronteiras!”.

Firma invitada

Periodista freelance especializado en música, Carlos Crespo lleva desde 1995 prestando especial atención a la escena gallega. Escribe para La Voz de Galicia. Ha trabajado también para RNE y Europa Press. Es responsable de comunicación del Náutico de San Vicente y de festivales como Outono Códax o Revenidas. Es autor del podcast semanal Os Plans de Códax y creador del proyecto de divulgación Os Camiños das Música Galegas.

Fotografía

Apertura, galería y grupo por Manuel Blanco

Fillas de Cassandra por Santiago Iglesias

Berto por Pablo Martínez Manso

Grande Amore por Aigi Boga

Lontreira por Héctor Rodríguez

The Rapants por Anxo Beiro

hydn por Nuria Rey

Enlaces

Berto

Fillas de Cassandra

Grande Amore

hydn

Lontreira

The Rapants

+ Música en galego

¿Has leído el reportaje sobre Tanxugueiras en CULTURA REVISTA SGAE nº3? Por si acaso, aquí lo tienes

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

TALLER DE PRODUCCIÓN CON BERTO

La Fundación SGAE convoca en Galicia este taller, que se realizará presencialmente del 2 al 4 de octubre en Santiago de Compostela. Berto abordará de un modo muy práctico los fundamentos de la síntesis del sonido, la creación de ritmos electrónicos, la convivencia del MIDI con elementos orgánicos, la voz como instrumento principal y los conflictos más comunes en la producción moderna.


El precio de asistencia es de 60 euros (30 euros si eres socio o socia de SGAE). Las plazas están a punto de agotarse, pero todavía puedes apuntarte escribiendo a pblanco@fundacionsgae.org