FILIAS

JAVIER MACIPE

El autor de ‘La estrella azul’, la película indie más comentada del año, nos presenta a la familia Carabajal y el folclore argentino

POR RUBÉN ROMERO SANTOS

Javier Macipe (Zaragoza, 1987) es un director de cine con alma de rockero. Desde los 18 toca la guitarra y canta, motivo que lo llevó a obsesionarse con Mauricio Aznar, líder de la banda zaragozana Más Birras, tristemente fallecido en 2000. Esta pasión lo llevó a rodar una película, La estrella azul (estrenada en cines en febrero de 2024), que se ha convertido en el sleeper del año. Cuenta el viaje iniciático de Mauricio a Argentina, y su contacto con los folcloristas de la chacarera y la zamba. Una senda casi de iluminación que siguió el propio Macipe. “Empecé por Atahualpa Yupanqui, el gran teórico del folk argentino. Fui a su casa de Cerro Colorado”. Allí se empapó de su memorable ensayo El canto del viento (1965), ese en el que se lee: “La guitarra antes de ser instrumento fue árbol y en él cantaban los pájaros. La madera sabía de música mucho antes de ser instrumento”. Comprendió lo que significa la música y absorbió el lirismo panteísta de sus compositores: “Imagínate La Pampa cuando no había electricidad y se hacía de noche en una llanura infinita. Lo único que tenían era el fuego y la guitarra, que se convertía en un instrumento sagrado”.


Del hogar de Atahualpa, siguiendo las huellas de Mauricio, viajó a Santiago del Estero, “un lugar en el que el folclore está muy vivo y tiene una faceta más festiva”. Allí aprendió a amar la música de Alfredo Ábalos, Jorge Cafrune, Horacio Guarany… Pero por encima de todos, la de una familia que es ya casi la suya: los Carabajal, una saga de más de doce músicos que llevan desde la década de los 60 preservando la memoria musical latina. Además, fueron ellos los que provocaron en Mauricio una epifanía que Macipe describe como “trasladar y transmitir una visión del mundo donde realmente la música es como una religión, un canal para hablar de las cosas importantes y trascendentes”.


A las puertas del estreno de La estrella azul en Argentina, a finales del próximo mes de septiembre, Macipe nos convence de por qué todos deberíamos escuchar y amar a los Carabajal.

Macipe, uno de los cineastas más aplaudidos este año

¿Qué te apasiona del folclore argentino?

Nunca tienen letras banales. Me gustan esas canciones antiguas que hablan de cosas que ya son exóticas, porque se están perdiendo, como la vida en el campo o los viajes a caballo. Eso, que puede parecer lejano, en esta época en la que estamos tan conectados, tan distraídos y con tanto ruido, genera un momento de silencio maravilloso.


¿Por quién debería empezar el que no está familiarizado con la música de los Carabajal?

Quizá pueden empezar por una voz que conozcan, como es la de Mercedes Sosa, y buscar las canciones que ha cantado de Peteco, Carlos y Cuti Carabajal por todo el mundo. Una de ellas es la que da nombre a mi película, “La estrella azul”, pero también es suya “Las manos de mi madre”.


¿Por qué, si son autores de canciones tan populares, son escasamente conocidos en España?

Es que allí ocurre algo muy bonito que en España no es tan común. Una misma canción tiene diferentes versiones. En el folclore latinoamericano, cuando alguien suelta una canción al mundo, esa canción ya pertenece a cada cantante, que la irá haciendo suya. De hecho, muchas veces no se sabe quién es el autor. Carlos Carabajal, por ejemplo, compuso “Entre a mi pago sin golpear”, y esa canción la han cantado Soledad, Mercedes Sosa y muchos grupos santiagueños más. Mi película tiene una especie de moraleja. El artista verdadero aspira a ser anónimo y quedarse en casa tomando mate. Que sus canciones estén en la voz de otros, porque ahí eliminas la vanidad. Algo parecido ocurre aquí con el tema “Apuesta por el rock’n’roll”, que todo el mundo cree que es de Bunbury, pero es de Más Birras.

Cuti Carabajal y Pepe Lorente en La estrella azul

Carlos ya falleció, pero lo interpreta su hermano Cuti en tu película. ¿Qué nos puedes contar de él como músico?

He tenido la posibilidad de convivir con una de las personalidades artísticas más grandes que he conocido jamás. Eso es algo que a mí me va a marcar para siempre. Imagínate algo así como el Cigala o el Pescaílla en argentino. Un mentor de muchos músicos a los que ha hecho muy famosos. Me abrió las puertas de su casa.


¿Y cómo fueron esos días?

Cuti todas las mañanas saca su guitarra y se pone a recordar su repertorio de tercientas canciones, para no olvidarlas, porque es consciente de que es mayor. Se pone a cantar ahí tan tranquilo, entre pajarillos. No me cansaría nunca de escucharle. Hoy me dedico a aprenderme sus canciones, porque sé que hay muchas maravillosas que todavía no han sido grabadas. Mi objetivo es que no se pierdan y se escuchen aquí.

Pepe Lorente da vida al gran Mauricio Aznar

Cuti tiene 77 años. ¿La saga Carabajal goza de buena salud?

A diferencia de España, en Argentina se componen muchísimas canciones basadas en lo que hacían sus bisabuelos, con los ritmos y melodías antiguas. Pablo, Mariela o Demi Carabajal aseguran el futuro. Con ellos he aprendido mucho, porque yo era un aprendiz muy torpe. Pablo Carabajal acaba de sacar un disco, Inquebrantable [2024], en el que ha incluido dos canciones, una zamba y una chacarera, que son de Mauricio. Son los temas que compuso al volver a Zaragoza. Aquí las aprendí yo y, veintitantos años después, cuando fui a preparar la película, se las enseñé a Pablo. Le pareció maravilloso que las hubiera escrito un español. Las grabó y las está tocando. Escuchar a la gente cantar “Pa’ que no baile solita” ante 15.000 personas es inenarrable.


Esas canciones, ¿vendrán de vuelta?

Es una de nuestras motivaciones centrales, tanto de la peli como de muchas acciones que estamos haciendo ahora y que podéis seguir en mi cuenta de Instagram, @macipecosta. Queremos retomar el proyecto que tenía Mauricio de organizar conciertos de los Carabajal en España. Y queremos hacerlo no solo por los músicos, sino por esa manera de vivir la música. Esa que entiende que cantar es como respirar, que es algo que nosotros estamos perdiendo.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ‘LA ESTRELLA AZUL’?

En los años 90, Mauricio Aznar (interpretado por Pepe Lorente), líder de la banda zaragozana Más Birras y “rockabilly quijotesco”, según el director, se embarcó en un viaje por Latinoamérica para huir de sus demonios… y encontrar la inspiración. El destino lo llevó, casi por casualidad, a la ribera del Río Dulce, en Santiago del Estero (Argentina), donde inició una relación paternofilial con la leyenda de la chacarera, don Carlos Carabajal.


El filme, debut en el largo de Javier Macipe, se estrenó en el pasado Festival de Cine de San Sebastián, donde se convirtió en la sorpresa y se alzó con el Premio del Jurado Joven. Desde entonces, su prestigio no ha hecho más que crecer. Su paso por los cines ha llegado a casi 90.000 espectadores, cifra muy meritoria en una cartelera tan competitiva como la actual. Y la estrella no da señales de apagarse: su reciente estreno en la plataforma Filmin ha sumado fans al gran viaje iniciático de Mauricio, Javier y todos los melómanos hispanoamericanos. A finales de septiembre, Javier Macipe estrenará su película en Argentina, al tiempo que nos pone los dientes largos anunciando una serie de conciertos que, como la película, pretenden reivindicar una música y unos artistas imprescindibles.

Fotografías

Javier Macipe por Claudia Andrés

Enlaces

Javier Macipe

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

DAVID CAIÑA, PREMIO RTVE PLAY EN CONECTA FICTION & ENTERTAINMENT 2024

Participantes en el Laboratorio de Series de TV Fundación SGAE 2024

Makarras, del guionista David Caiña (Bilbao, 1988), se ha hecho con el Premio RTVE Play al mejor pitch en Conecta FICTION & ENTERTAINMENT 2024, encuentro internacional para la coproducción de ficción para televisión. El galardón supone la firma de un contrato de desarrollo con RTVE de esta comedia dramática, que trata de unos adolescentes que intentan labrarse un futuro en Euskadi con el conflicto sociopolítico de fondo.


Makarras es un guion incubado en el Laboratorio de Creación de Series de Televisión 2024 de la Fundación SGAE. Otros trabajos participantes del mismo laboratorio (La oscuridad, de Roberto Márquez; y Soles negros, de Ignacio del Valle y Rai García) han sido reconocidos con diferentes premios dentro de este importante encuentro. Todos fueron tutorizados por David Montoya.


El Laboratorio de Creación de Series de Televisión es una actividad desarrollada por la Fundación SGAE desde 2013 para promover la escritura de textos originales e impulsar las experiencias colaborativas entre creadores. Aquí tienes el detalle de la información