ESCENARIOS

TEATRO GAYARRE

Este símbolo pamplonés acogerá el próximo 16 de junio la gala de los XXVIII Premios Max de las Artes Escénicas

POR ANA OLIVEIRA LIZARRIBAR

Hay algunas obras de teatro que apetece ver tanto por detrás como por delante. Por ejemplo: 1936 (2024), de Andrés Lima. El espectáculo visitó el Teatro Gayarre de Pamplona los días 28 de febrero, 1 y 2 de marzo para dejar al público sin aliento por la vertiginosa sucesión de escenas, personajes, vestuario, palabras, canciones, proyecciones, lugares, tiempos… ¿Qué sucedería en esos camerinos? En ese “lugar semi sagrado”, a juicio de la directora del teatro, Grego Navarro. En realidad, nada como lo que pasó en el patio de butacas, las plateas, los palcos y el anfiteatro. Tres llenos consecutivos, a 865 personas por función, 865 impactos.


En estos mismos asientos se darán cita el 16 de junio centenares de profesionales de las artes escénicas de todo el Estado (teatro, danza, musicales y lírica) en la 28ª edición de los Premios Max de la Fundación SGAE, que este año culmina en la vieja Iruña, Pamplona. “Será una cita única y especial; de algún modo, tiene todo el sentido, porque los espectáculos más relevantes que giran pasan por aquí y el público siempre responde. Somos una ciudad que disfruta del teatro y el Gayarre siempre ofrece una experiencia singular por su acústica y su calidez”, añade.


ESCENARIO HISTÓRICO

Bóveda creada por el cordobés Horacio Ferrer

En la capital de la Comunidad Foral de Navarra, a un minuto de la Plaza del Castillo, se sitúa el Teatro Gayarre. Desde su cúpula, Apolo y sus musas guardan los secretos de lo que allí dentro sucede. También lo hacen los bustos que flanquean el escenario, el del violinista Pablo Sarasate y el de su coetáneo Julián Gayarre, apodado “senza rivali, le roi du chant” (“sin rivales, el rey del canto”). Precisamente, el tenor roncalés da nombre al inmueble que hoy se alza en la avenida Carlos III, pero que nació en julio de 1841 en la entonces Plaza de la Constitución bajo el nombre de Teatro Principal. En 1903 adoptó el nombre del genial cantante y, en 1931, las autoridades municipales lo demolieron para que Pamplona creciera extramuros. Solo se conservó la fachada, obra de José de Nagusia, que se reconstruyó, piedra a piedra, en su ubicación actual. El nuevo edificio, diseñado por Javier Yárnoz Larrosa, se inauguró el 3 de mayo de 1932.


Entre 1931 y 1998, el Gayarre estuvo en manos privadas, y en 2003 el Ayuntamiento de Pamplona creó la Fundación Municipal que hoy lo gestiona. Ana Zabalegui fue la primera directora gerente en la nueva etapa y Grego Navarro lo es desde abril de 2012. Por supuesto, durante todos estos años, y más habiendo sufrido un grave incendio en 1968, el espacio ha experimentado cambios y reformas, la última en los dos últimos años, remozando toda la caja escénica con un nuevo sistema de tramoya y maquinaria. También se instalaron modernos equipos de luminotecnia, sonido y videoproyección. En total, se han invertido cerca de 1,7 millones de euros. De este modo, la casi centenaria institución afronta el presente y el futuro con la seguridad que le aporta su historia, la calidez de su terciopelo rojo, su madera y su pan de oro y la convicción de estar mejor preparado que nunca para seguir siendo el referente de las artes escénicas en Navarra.


La herradura del Gayarre a vista de dron

En la actualidad, el Teatro Gayarre tiene un aforo total, incluyendo plazas de visibilidad reducida, de 865 butacas en cuatro plantas: 446 en el patio, 107 en las plateas, 194 en los palcos y 118 en el anfiteatro. En un año normal, programa unos 125 espectáculos, a los que hay que sumar los cerca de 55 que llegan de la mano de promotores privados. En 2024, a pesar del descanso del verano y las reformas, sumó 86.332 espectadoras y espectadores.


“Es un orgullo cuando alguien de la profesión te dice que tiene buenísimos recuerdos de su paso por el Gayarre”, dice Grego Navarro. “Siempre ha sido y sigue siendo para mí un espacio de excelencia, de descubrimiento, de reflexión, de disfrute; un gran lugar que te facilita el lujo de compartir las artes con otras personas y después tener conversaciones infinitas”. La directora del teatro atesora una lista “interminable” de recuerdos de grandes de la escena como Concha Velasco, “cariñosísima, con miles de momentos inolvidables”; Blanca Portillo, “con su versatilidad”; Juan Echanove, “tan rotundo”; José Sacristán, “magnético”; Lola Herrera, “maestra”; Charlotte Rampling, “exquisita”; Ute Lemper, “cautivadora”; Federico Luppi, “generosísimo”; Juan Diego Botto, “sublime” y así hasta el infinito.


Grego Navarro, directora del Teatro Gayarre

UNA GALA PARA ENCONTRARSE Y CELEBRAR

Todo este bagaje ha servido para que, “tras meses de conversaciones”, se haya hecho realidad la “aspiración” del Gayarre de acoger la gala de los Premios Max el lunes 16 de junio, dirigida por la dramaturga y directora de escena pamplonesa Ana Maestrojuán. “Seguro que hará un gran trabajo. Tiene una magnífica formación teatral, ideas, capacidad de resolución y conoce bien el espacio”, apunta Grego Navarro. Y sigue: “Sobre todo es valiente”. La gerente espera con ilusión ese momento. “Será un disfrute ver a tantas compañeras y compañeros celebrando las artes escénicas. Todo lo que sucede en el teatro le imprime memoria y los Max aquí van a ser una experiencia inolvidable”, continúa Navarro, segura de que, con los equipos del Gayarre y de Fundación SGAE “todo irá sobre ruedas”.


Para Ana Maestrojuán, cofundadora de la compañía Producciones Maestras, dirigir la gala de los Max es “excitante por lo novedoso y complejo. Requiere de mucho oficio y calma, así como de saber trabajar con diferentes equipos y poner todos los esfuerzos en una dirección común”. En su caso, espera ver la ceremonia en el control técnico, “allí me siento en mi salsa y más protegida”. Por supuesto, le preocupan muchas cosas, “las que están a mi alcance y las que pueden ir surgiendo”, pero intenta “no pensar demasiado en la exposición pública a la que me estoy sometiendo”, más que nada porque está “convencida de que sé hacer este trabajo y de que me alegra enormemente hacerlo”.


“Una vez estrenas en el Gayarre tienes la impresión de haber conquistado un hito” (Ana Maestrojuán)

Para Maestrojuán, lo que hace “muy especial” este trabajo en los Max es que se desplegará en el Teatro Gayarre, un espacio que conoce bien desde que era pequeña y que acogió su primera obra como directora. “Fue con una versión de La pequeña tienda de los horrores de Teatro La Bolla”, recuerda. “Al poco tiempo me llamaron para ser ayudante de dirección de Ignacio Aranaz en Tres hermanas. Una vez estrenas en el Gayarre tienes la impresión de haber conquistado un hito. Yo sentí que estaba entrando en un universo que antes solo veía como espectadora. También se suma la responsabilidad y el orgullo de ir haciendo, poco a poco, tu trabajo”, agrega.


Ana Maestrojuán dirigirá la gala de los Max en su ciudad

Maestrojuán valora mucho la ubicación del Gayarre en el centro de la ciudad, “como un elemento arquitectónico que articula la vida teatral de Pamplona. Como pamplonesa, es mi pasado y mi presente; la casa de mis padres estaba a cinco minutos y siempre ha estado en mi vida”. Sobre las propuestas que ha visto en este escenario, comenta que tuvo “la suerte” de ver Elektra (la versión de Atalaya que debutó en 1996), “que me impresionó muchísimo”. También le han “marcado” otros montajes como Kemp Dances, de Lindsay Kemp (en 2016); Historia de un jabalí o algo de Ricardo, de Gabriel Calderón (en 2022); o 1936, de Andrés Lima (este mismo 2025).


La mención de la obra monumental en torno a lo sucedido en España a partir de la Guerra Civil viene a cerrar el círculo de este recorrido por la historia, las características y el funcionamiento del Teatro Gayarre de Pamplona. Un teatro público con rincones y recovecos que hechizan. Y cada cual tiene el suyo. Como el anfiteatro, donde “la acústica es magnífica y la perspectiva del escenario tiene algo mágico”, indica Grego Navarro, aunque también le gusta el vestíbulo “por ser un lugar de preparación, porque siempre sales diferente a como entras”. Ana Maestrojuán se queda, “sin duda”, con el escenario: “Contemplar el patio de butacas desde allí es algo que siempre me conmueve. Te reubica en un lugar muy concreto, te hace confrontarte con tu trabajo. Es muy difícil de explicar... Allí da la sensación de que todo cobra sentido, de que lo que hacemos es para las personas que ocuparán esas butacas, de que existimos por ellos”.


AGENDA


La icónica fachada del Gayarre

El Teatro Gayarre tiene programadas docenas de funciones hasta el verano. Estos son algunos de los próximos espectáculos en su cartelera: Cuerpos celestes (11 de abril); Inmaduros (12 de abril); Ambulant (13 de abril); Fronteras en el aire: Ángel Rojas Dance Project (25 de abril); La Chulapona (27 de abril); Badakizu plastikozko loreak ez direla inoiz bizi izan, ezta? (29 y 30 de abril); Celebración & Gaudí Dance Experience (4 de mayo); Txalaparta, por Kukai Dantza & Jesús Rubio Gamo (8 de mayo); Claveles (11 de mayo); o ¿La mujer maravilla? Hellen Keller. ¿La mujer maravilla? (7 de junio).

Firma invitada

Ana Oliveira Lizarribar acumula más de 28 años de experiencia profesional en el ámbito del periodismo y la comunicación. Ha trabajado en medios como El Diario Vasco, Canal 4 Navarra y Diario de Noticias, donde se especializó en periodismo cultural con especial incidencia en artes escénicas, cine, literatura y políticas culturales. Ha entrevistado a grandes nombres de la escena, desde Nuria Espert a Lola Herrera, pasando por José Sacristán, Alfredo Sanzol, Andrés Lima, Juan Mayorga, Miguel del Arco, Federico Luppi, Héctor Alterio, Josep Maria Pou, Juan Diego Botto, Aitana Sánchez-Gijón, Fernando Bernués, Helena Pimenta, Laila Ripoll o Ramón Barea.

También fue responsable de comunicación del Teatro Gayarre de Pamplona entre 2021 y 2022.


Fotografías

Cortesía del Teatro Gayarre

Ana Maestrojuán por Mikel Legaristi

Enlaces

Ana Maestrojuán

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

XXVIII PREMIOS MAX EN PAMPLONA-IRUÑA

Organizados por la Fundación SGAE desde 1998, los Premios Max se han consolidado como el reconocimiento más amplio en el ámbito de las artes escénicas en España. Tras 28 años de trayectoria ininterrumpida, la gala de entrega de estos galardones llega por primera vez a la Comunidad Foral de Navarra el próximo 16 de junio con la colaboración del Ayuntamiento de Pamplona, el Gobierno de Navarra, el Ministerio de Cultura y Deporte a través del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música (INAEM) y el grupo Eulen. La ceremonia será retransmitida a través de La 2 (TVE), el Canal Internacional de RTVE y RTVE Play.


Tienes toda la información en la web de los Premios Max