
De la Región de Murcia aplaudimos su huerta prodigiosa. A menudo nos va bien su clima seco, especialmente si es verano y se nos da por visitar el Mar Menor, la laguna natural más grande de España, o cualquiera de sus otros enclaves privilegiados. Esto es así desde hace mucho tiempo, y así será mientras no lo jodan todo el cambio climático o nuestra poca cabeza. Nos sentimos murcianos y murcianas cuando triunfa el tenista Carlos Alcaraz. Salivamos si nos ponen en la mesa paparajotes, zarangollo o marineras, todo polisílabos. Si te paras a pensarlo, queremos a Murcia. En esta tierra nacieron Mari Trini, Arturo Pérez-Reverte, Narciso Yepes, Roque Baños, Carmen Conde o Raquel Sastre, así de primeras. También Isaac Peral, el del submarino, y mucha otra gente notable.
De la Región de Murcia es recomendable estudiar su herencia fenicia, romana o cartaginesa, pero en este número de Cultura Revista SGAE vamos a detenernos en algunos tesoros recientes de su yacimiento cultural pop. A referencias clásicas como Farmacia de Guardia o Los Marañones siguieron otras como Maldita Nerea o M Clan, que se proyectaron hasta lo alto de las listas, y una formación seminal para el movimiento indie español: Second. Hoy, el escaparate musical murciano nos ofrece propuestas muy diversas: rock para las multitudes (Arde Bogotá), cabezas de cartel de festivales (Viva Suecia), jefes y jefas de lo urban (Soge Culebra, Walls, Julia Cry), pop-rock de todos los colores (Malva, Funambulista, Perro, Nunatak, Varry Brava), ecos de bedroom pop (trashi, María Blaya, Dani Sabater), melodías con tintura electrónica (Kuve, Hoonine, Amore), canciones íntimas pero intensas (A Mares), perros verdes (Crudo Pimiento) y, desde luego, un recomendable punto costumbrista (Maestro Espada o joseluis). Murcia también exporta talentos transmedia como Xuso Jones, Blas Cantó o Ruth Lorenzo, que estos días arranca un nuevo proyecto rockero.
Algo se ha hecho bien en este lugar en las últimas décadas. A esta sorprendente acumulación de creatividad debemos sumar el trabajo implicado de las salas y el empuje de los festivales. El desarrollo del management y el show business con profesionales como Claudia Orellana (Son Buenos), Tonny Serrano (Raw Music) o Manuel Romero (Pink Flamingos). En general, la especialización de los oficios de la música. Por supuesto, la labor divulgadora de los clásicos del periodismo musical murciano (Ángel Sopena o Jam Albarracín) y de sus voces actuales; entre ellas, Alberto Frutos, Asier Ganuza, Lola López, Jutxa Ródenas o Angie Capel. Y el todoterreno Miguel Tébar A., claro, a quien debemos especial gratitud por su contribución en este número.

El murciano Soge Culebra es un fenómeno del pop urbano
Todos los nombres mencionados (y muchos otros que hubiesen encajado con igual merecimiento) forman parte de un ecosistema que se mantiene fértil y constante en el tiempo en esta esquina del sudeste español. Y, pese a todo, demasiado a menudo la escena murciana ha quedado fuera del foco de atención de los medios y de la industria, recibiendo a veces trato de anomalía o, en el peor de los casos, menosprecio.
En este número 16 de Cultura Revista SGAE hemos querido celebrar la música de la Región de Murcia. Por eso reunimos en un reportaje a dos de sus bandas más impactantes (Arde Bogotá y Viva Suecia) con cuatro talentos jóvenes en eclosión: Julia Cry, Hoonine, Malva y A Mares. Además, hablamos con Isaac Vivero, referente para el asociacionismo de las salas de conciertos en este territorio, pero ahora también presidente de la estatal ACCES. Te ofrecemos como complemento una guía de festivales musicales murcianos y una entrevista con Raúl de Lara, productor de directos de importantes artistas.
El resto de contenidos de esta entrega se fijan en proyectos musicales de otros territorios y estilos (la neoflamenca María Terremoto, la jazzera Marta Mansilla), autoras al frente de algunas de las series más populares del momento (Gema R. Neira, Ana Vázquez), cine inclusivo (Miguel Ángel Font) y un dramaturgo de rabiosa actualidad (Josep Maria Miró). También un artículo documentado e ilustrativo de Emilio R. Cascajosa acerca del imperio de las playlists en el consumo de música grabada.
Te deseamos un verano magnífico y, si tomas el sol, que sea con protección. ¡Nos leemos a la vuelta!
Ilustración
Miguel Sueiro/Baliente
Fotografía
Taste The Floor