PORTADA

MURCIA, REGIÓN POP

Al vivero murciano le debemos mucho. Este reportaje es una explicación, una celebración y también un encuentro de familia con Arde Bogotá, Viva Suecia, Julia Cry, Hoonine, Malva y A Mares

POR MIGUEL TÉBAR A. / TITO LESENDE

Son las diez de la mañana en Cartagena y la ropa se pega a la piel. Con una temperatura inusualmente alta para finales de junio y una humedad tropical, se está a gusto en el plató de Raw Music, a cobijo de la combustión solar. Aquí, si cierras los ojos, sientes la refrigeración propia de la sección de yogures de cualquier supermercado, pero con una luz más agradable.


De repente entra en escena Antonio García, cantante y coautor en Arde Bogotá. Y no es por casualidad: hoy, en el cuartel general de la banda cartagenera, hemos citado a una representación significativa de la escena musical de este pedazo del mapa. Porque la región de Murcia es un hervidero de talentos y, en días como este, la expresión parece literal.


Tonny Serrano, CEO de Raw Music, ejerce de anfitrión y ofrece el primer saludo a quienes van llegando. La vida ha sorprendido a Serrano, al menos, en tres ocasiones: una carambola infantil lo convirtió en hincha del Celta de Vigo; estudió para ingeniero informático y acabó siendo referente de la industria musical murciana; y el año pasado tuvo un infarto del que salió extrañamente tranquilo y fortalecido.

Tonny Serrano da la bienvenida al plató de Raw Music

Hoy reunimos aquí a Arde Bogotá y Viva Suecia, dos grupos claves de la primera división del pop español. Entendamos este concepto como género musical moderno, englobando el rock, la electrónica o los estilos urbanos también. A este encuentro familiar se suman algunos otros valores de la región: Julia Cry, Hoonine, Malva y A Mares; cuatro proyectos en eclosión liderados por artistas entre los 23 y los 30 años. La oferta es tan abundante que podrían haber venido unos cuantos más.


“Yo un día descubrí a los Beatles y le dije a mi padre que no quería jugar más al fútbol y que me comprara una guitarra”, dice Rafa Val, cantante de Viva Suecia, apenas tomando asiento. A su espalda soplan dos ventiladores. “Lo que ha pasado toda la vida en Murcia”, continúa, “es que siempre hemos conocido a alguien que toca con no sé quién o hemos ido a ver la banda de un colega o lo que sea. Crecimos en ese entorno, por lo menos en mi caso. Y teníamos como referentes a Second o a tantísimos otros a quienes les decían, ¿qué os dan de comer en Murcia o en Cartagena? Pero esto ha pasado hasta en mi pueblo, que no había ni locales de ensayo pero teníamos una banda de rock, otra de punk, otra de reggae…”.

Lenguaje no verbal de Rafa Val, cantante de Viva Suecia

Jess Fabric, bajista y compañero de grupo, desarrolla desde un taburete: “Yo creo que hay algo aquí, en la Región de Murcia, que se generó antes del siglo XXI. En el mismo momento en que dijimos que nos habíamos juntado para hacer un nuevo proyecto [se refiere a Viva Suecia], nos acogieron con interés todos los periodistas del territorio y les hicimos una presentación en la sala Musik. ¡Vinieron 70 personas!”


Antonio García, frontman de Arde Bogotá, rompe con una observación procedente: “Lo más relevante de todo es el público. Es muy importante lo que te cuentan otros compañeros y compañeras de la música, que se sorprenden cuando vienen a esta región porque, en general, se encuentran público en las salas. Porque todos hemos sido público, nosotros que tocamos y todos nuestros colegas que no se atreven a tocar, y eso ha creado una escena”.


“Además, la gente de Murcia hace las bandas suyas, como si fueran parte de su familia. Cuando sales dicen, ah, eres de Cartagena, como los Arde Bogotá”, dice Dani Sánchez, guitarrista, aunque su caso es literal.

CARTAGENA SÍ QUE ARDE

Aquelarre de la murciandad en Raw Music

José Ángel ‘Jota’ Mercader (batería) y Pepe Esteban (bajo) son el pulso rítmico de Arde Bogotá. Tienen otra afición compartida: el boxeo. En las oficinas de Raw Music, su agencia, hay artículos diversos relacionados con este deporte de contacto, incluyendo algunos cinturones de victoria y un saco para entrenar o expulsar los demonios. Jota llega hablador, sociable, expansivo. Pepe se muestra afable, pero reservado. En la planta baja del mismo edificio, en un polígono cartagenero, están los locales en los que ensaya su grupo (y unos cuantos otros). Pero lo primero que ves es un kiosco, atendido en horario comercial, al que la base de fans de Arde Bogotá acude para comprar camisetas, discos o posters de su banda favorita.


“Cuando teníamos 14 o 15 años”, recuerda Jota, “acabábamos siempre en grupos de amigos un poco outsiders en Cartagena, la gente que montaba las bandas. Salíamos a los mismos sitios a beber, ligar y todo eso. Nosotros en particular bebimos de la escena punk rock. Ya de pequeños intentábamos hacer canciones propias y también versiones, tanto de Sôber, Marea o Extremoduro como de Judas Priest o Korn. Íbamos a tocar a salas como Stereo o Coyote, y eso era la polla, el peak de mi vida. Yo tenía una banda llamada Nabo Rojo y nos hizo mucha ilusión compartir cartel, en un festival por el pueblo sarahaui, con el Coño de la Bernarda. Nos parecía muy guay sentirnos parte de la escena cartagenera, con Bad Sugar, con El Callejón del Mico. Flipábamos con esa gente. Y todas esas bandas ensayábamos pagando alquiler por horas en los locales Mirage, que abrió [el difunto bajista] Pascual Saura, de M Clan”.

ARDE BOGOTÁ

Banda cartagenera formada por (de izquierda a derecha en la foto): Pepe Esteban (bajista), Antonio García (vocalista), José Ángel 'Jota’ Mercader (baterista y redes sociales) y Dani Sánchez (guitarrista). Debutaron con el tema “Antiaéreo” (autopublicado, 2019). En plena pandemia ficharon con Sony y publicaron su primer EP: El tiempo y la actitud (2020). En 2021 vio la luz La noche, su primer álbum largo, y dos años después se coronaron con Cowboys de la A3. En tan corta trayectoria ya lo han logrado casi todo en España.


“Estamos en una etapa de introspección”, dice Jota. “Nos estamos encerrando todos los días a hacer canciones sin filtro. Nuestro objetivo es profesionalizar más el proyecto desde lo artístico”. Dani añade: “Ahora que estamos llenando espacios grandes, nos preguntamos qué viene detrás. ¿Y si no lo conseguimos? Hemos apostado por una carrera larga, que vaya evolucionando, y sobre todo con libertad artística”.


Tras reventar Cartagena con dos llenos consecutivos (37.000 entradas vendidas) y triunfar en el Mad Cool madrileño, sus próximos conciertos serán en A Coruña (19 de julio), Valencia (26 de julio), Santander (31 de julio), Aranda de Duero (Sonorama, 9 de agosto), Mallorca (23 de agosto) y Sevilla (6 de septiembre).

HUERTA DE TALENTOS

Arde Bogotá y Viva Suecia son una fecha bífida que, desde esta esquina del planeta, impacta en el corazón de cientos de miles de fans en España y Latinoamérica. Los unos de Cartagena, los otros de Murcia, huertas vecinas de esta provincia delimitada por el litoral mediterráneo y las Cordilleras Béticas, donde casi siempre luce el sol y proyecta una luz especialmente bella.

Malva (27) y Julia Cry (23), frutos de la huerta

Pero abundan los frutos en el vivero murciano. En un acogedor sillón biplaza se acomodan Julia Moreno (Julia Cry) y Carlos Segura (Malva). Ella acaba de cumplir 23 años, pero ya ha remodelado un par de veces su propuesta urbana, enlazada con el pop y el soul. Julia forma parte de otra escena y, casi, otra generación. “Mi historia es totalmente distinta”, dice. “Yo empecé solísima, en mi casa, en mi estudio y, de vez en cuando, me seguía alguien por Instagram”. A los 17, la música la conectó con Soge Culebra, otro talento de la tierra, ahora convertido en referente en su género y empadronado en Madrid. Ella siguió trabajando y sacando temas. “Todo me lo fui buscando por mi cuenta”, asegura. “Después de que la industria musical urbana me diera en toda la cara”, confiesa, “iba con dos colmillos para fuera y las garras sacadas, no me fiaba de nadie”. Pero Julia es muy buena en lo suyo y ahora prepara su lanzamiento definitivo.


Malva tiene 27 años y en su melena cardada podría ocultarse el tesoro de Atahualpa (aunque nadie lo ha buscado ahí). Muchas personas conocieron a Carlos en 2018, en el programa televisivo Factor X, donde destacó por su personalidad artística y sedujo al juez Risto Mejide. Él venía de tocar en bandas, y supo entender el momento. Pero otras personas magnifican la experiencia televisiva y luego les cuesta recalcular. “Hay gente que sale de actuar en un talent show, con un escenario tan grande, delante de miles de personas, y luego se van en solitario a tocar para un público reducido en una ciudad pequeña. Y para él o para ella es una hostia. Pero esa no es una derrota, sino el camino real”, explica. Desde su salida del programa, no ha dejado de pisar escenarios, grandes (es habitual en giras de Los 40) o medianos.

Ricardo Ruipérez (M Clan), productor de Malva

Malva llega acompañado por su productor, Ricardo Ruipérez, fundador y guitarrista de M Clan. Ricardo solo le habla de canciones. No le importan, de entrada, los números. Músicos como él han alimentado una rueda virtuosa durante décadas. Desde mediados de los noventa, conscientemente o no, M Clan han portado la bandera de la Región en la primera división del rock español. El grupo de Ruipérez y Carlos Tarque alcanzó un enorme éxito comercial con el cambio de siglo, pero entregó después sus mejores obras y se mantiene latente (y preparando gira) como gran referencia del rock clásico en España. Lo explica Antonio García: “Arde Bogotá no existiría sin Viva Suecia e imagino que a ellos les sucedió, entre otras cosas, con Second. Y a estos les abrió camino M Clan. La suerte de que un vecino tuyo lo haya logrado consigue que digas, acho, sí se puede. ¡Podemos tener una banda y vivir de la música siendo de cualquier localidad de nuestra Región!”.

Los murcianos M Clan, referencia del rock en español

“A mí me gustaría reivindicar también a la gente que vino antes, como Farmacia de Guardia, Los Ensayos, Unidad Psiquiátrica, Los Hurones e incluso Los Marañones”, insiste Malva. “¡Joder, en esos momentos sí que tenía que ser algo realmente complicado! Recuerdo que Tarque contaba en un documental que [el periodista musical] Jam Albarracín se paseaba por Murcia con una cadena al cuello y unas mallas de leopardo en 1980”.


“Nosotros estamos en deuda con M Clan y, sobre todo, con Second, por el poder transformador de esas dos bandas, que son historia de la música”, confirma Alberto Cantúa, guitarrista de Viva Suecia. “Para mí, Second son auténticos héroes: tuvieron que vencer en el Reino Unido antes de ser profetas en su tierra, y ese aguante tiene mucho mérito”. Cantúa se refiere al certamen internacional GBOB para bandas emergentes, en el que triunfaron unos jovencísimos Second. Tras aquella victoria en Londres, hicieron una gira británica y, entonces, despertaron el interés del circuito español de festivales.

Second se disolvió en 2023

Cuando Second dieron la campanada, Patricia Zamora apenas ensayaba su caligrafía. Ahora, con su proyecto A Mares, esta murciana de 25 años escribe canciones intensas y personales que provienen de una doble vertiente: el rock alternativo de los noventa (Jeff Buckley, Radiohead, PJ Harvey) y la escuela de cantautores y cantautoras. Fogueada en los circuitos de bares de Valencia y Murcia, A Mares ha sido fichada por la agencia Son Buenos y, en el momento de esta reunión, está estrenando su primer tema en plataformas: “Estación del norte”.


Patricia está emocionada esta mañana y no esconde su admiración, en particular, por Viva Suecia. “Cuando tenía 17 o 18 años, mi referente erais vosotros”, confiesa en todo el morro de los murcianos, consiguiendo que se ruboricen tras las barbas. “Yo he partido de ser una cantautora, pero siempre he escuchado bandas de rock. Os veía en el escenario y, ¡uf!”.

Patricia Zamora (A Mares) entre los componentes de Arde Bogotá

El caso de la música y productora Carmen Moreno, del Barrio del Carmen, es llamativo. A sus 30 es pluriempleada: por una parte tiene su propio proyecto de pop electrónico, Hoonine; por la otra, se integra en la formación de Viva Suecia en directo. “En esta región no existe competitividad”, asegura. “A mí me enorgullece cada vez que alguien consigue lo que sea, que los Arde se hinchen a vender entradas, que Julia Cry saque un temazo… Creo que en las giras se nota esa falta de ansiedad por competir. Que a tu vecino le vaya bien significa que a ti te puede ir mejor”.


“Aquí no manda nadie”, resume Jess Fabric. “Si Malva hace una canción buena, nosotros podemos cogerla. No nos sentimos dueños de la música de la Región ni creemos que seamos un buen referente para nadie. Nos sorprende que alguien como Patricia diga algo así, nos echamos las manos a la cabeza. Para mí es muy importante esa humildad de provincias que sigue notándose aquí”.

VIVA SUECIA

Banda murciana formada por (de izquierda a derecha en la foto): Fernando Campillo (baterista), Rafa Val (vocalista), Jess Fabric (bajista y redes sociales) y Alberto Cantúa (guitarrista). Desde su creación en 2013 han publicado cuatro álbumes: La fuerza mayor (2016), Otros principios fundamentales (2017), El milagro (2019) y El amor de la clase que sea (2022), más una edición especial ampliada de este último, publicada al año siguiente. En su década ya cumplida y celebrada han logrado ser imprescindibles en cualquier festival de España.


Rafa Val anuncia: “El 31 de octubre publicamos nuevo disco y arrancamos gira en la capital del reino”. Aunque matiza que en esta etapa quieren “hacer menos conciertos, centrarnos más en el proyecto y hacer las cosas con más calma”, de momento ya han vendido todo el aforo de dos fechas en el Movistar Arena madrileño: 31 de octubre de 2025 y 7 de marzo de 2026.


La gira 2025-2026 tendrá fechas en España y México. Pero, antes de eso, tienen algunas fechas pendientes en festivales. Aquí tienes los más próximos: Sonórica (Castro Urdiales, 18 de julio), FIB (Benicàssim, 19 de julio), Pirineos Sur (Lanuza, 20 de julio), Brisa (Málaga, 24 de julio), Low (Benidorm, 26 de julio), Bahía Sound (Cádiz, 2 de agosto), Sonorama (Aranda de Duero, 7 de agosto), Cooltural (Almería, 22 de agosto), Ebrovisión (Miranda de Ebro, 5 de septiembre), B-Side (Molina de Segura, 6 de septiembre), Coca-Cola Music Experience (Madrid, 12 de septiembre) o Granada Sound (13 de septiembre).

TICS Y MENOSPRECIO

En algunas ocasiones, vamos a decirlo rápido, la Región de Murcia no ha sido tratada con el respeto que merecía. Ni sus gentes, ni sus artistas. Debemos reconocer que todavía quedan algunos prejuicios y tics capitalinos. Provienen de otras épocas y nacieron, en su mayoría, en las grandes ciudades. Donde, por otra parte, está la base de la industria musical y también los medios de comunicación. “Hemos leído muchas críticas sobre Viva Suecia”, dice Alberto Cantúa”, y hemos aprendido muchísimo. Hemos crecido como banda gracias a eso, hemos cambiado shows después de leer algún artículo. Lo que nos molesta son las críticas que van a hacer daño, que ridiculizan o menosprecian proyectos por el mero hecho de que funcionan”.

Alberto Cantúa, aquí relajado

Bandas como Viva Suecia o Arde Bogotá juegan con una doble desventaja en algunos entornos: no solamente tienen éxito, sino que están en la periferia española. Sale más barato denostar a quien vive a cierta distancia geográfica de los centros de poder e influencia. Pero entonces aparece el orgullo murciano. “Hemos estado años tragando con el sambenito del Murcia, qué hermosa eres o no sé qué”, continúa el guitarrista, “y eso que a nosotros nos gusta la tontería y hacer mucho el payaso, pero es verdad que hemos sido el hazmerreir de España toda la vida. Nos sigue pasando que vamos a una entrevista por ahí y nos dicen, oye, pues habláis muy bien, ¿eh? Claro, es que ya ha llegado la luz a Murcia, ¡no te jode! De vez en cuando, como cualquiera, tenemos que hacer patria de lo nuestro”.


“¡Anda y que les den!”, interviene Julia Cry. “¡Que luego quieren venir todos a la Manga del Mar Menor!”.


Carmen ‘Hoonine’, que tiene la chispa fácil y la risa contagiosa, se pone seria esta vez y nos muestra otra forma de verlo: “El provincialismo nos ha salvado. Precisamente. Eso ha hecho que nuestros proyectos sean originales y tengan personalidad. Yo no quiero ser otra artista más que nace bajo los cánones o patrones estilísticos de la mayoría, sino que quiero ser de Murcia, tocar ante mis colegas y si llega algún día, como ha sucedido aquí, que te ves tocando ante miles de personas, pues bendito sea. Pero realmente yo he hecho esas canciones para tocarlas en nuestras salas, grabarlas y concursar en el CreaMurcia con la intención de ganarlo y, con el dinero obtenido, hacerte un vídeo e ir al estudio de Antonio Illán a que te grabe otros tres temas”.

Hoonine es lo mismo que Carmen Moreno

CreaMurcia, el certamen al que alude Carmen, lleva 33 ediciones ejerciendo de escaparate municipal para los talentos locales. Ella misma lo ganó muy joven, a los 18. Rafa Val, cantante de Viva Suecia, se presentó en la edición de 2011 con su grupo de entonces, Errecinco. “Llegamos a la final”, recuerda, “pero nos ganaron los putos The Lawyers. Era nuestra máxima aspiración, pero todo eso sirvió para conocer a otros músicos, meterte en un estudio de grabación por primera vez en tu vida, conocer al técnico…”.


“Lo mejor de no haber ganado”, dice su compañero Alberto, “es que tus colegas te bajen los pies a tierra, diciéndote, vaya puta mierda de indie que haces, o que tu madre te dé una colleja o que los camareros te digan, ¿qué quieres, cariño?, o que entres al súper y te pregunten, ¿guapo, qué? ¿Cómo has quedado?”. Y retoma Rafa: “Cuando alguien te saluda, ¿qué pasa, socio? O si te dicen, ¡eres un máquina!, ahí se acaba la tontería. Porque sabes que el de la mesa de al lado también es un máquina. Pero yo creo que a nosotros nos ha ayudado la falta de glamour en nuestro entorno y la poca necesidad de tenerlo, llevando siempre por delante nuestro provincialismo y nuestro espíritu huertano. Nos han llegado a llamar indies provincianos, como si eso fuera un insulto. ¡A mucha honra!”, se carcajea Val.

Músicos y músicas de la Región de Murcia, aquí apretaícos

“No somos abanderados de absolutamente nada”, retoma Dani, de Arde Bogotá, “pero creo que la escena de la Región de Murcia tiene que ver también con nuestra manera de ser, un poco de pueblo. Aquí nos juntamos más apretaícos”. En referencia al sentimiento de pertenencia a tu tierra, Antonio concluye: “Yo siempre he empatizado con eso, que puede darse también en un barrio de Madrid. Tanto allí como aquí puedes tener a veces la sensación de decir, acho, aquí no pasa y en otro lado sí. Pero, aunque nacer en determinado sitio te puede dificultar mucho, no te impide hacer canciones que te emocionen y, si tienes mucha suerte, como algunos de los presentes, que te pase lo demás. Mi reflexión es que una buena canción también se puede escribir en La Unión o en Lorca”.

HOONINE

Hoonine es el alias de Carmen Alarcón Villa (Murcia, 1994). Desde 2020 ha publicado varios sencillos digitales, el álbum Roca roja (2022) y su reciente EP Una foto al sol (2025). También ha remezclado a otros artistas y no para de girar, con su propio proyecto o como música de directo con unos tales Viva Suecia.


“Estoy presentando en directo el EP que saqué en abril, pero no tengo un plan de publicaciones claro. Lo próximo será alguna canción, espero que muy pronto. Mi intención vital es hacer música cada mañana”.


Las próximas citas con Hoonine en directo serán en Castro Urdiales (Sonórica, 18 de julio), Gandía (Mediterránea Fest, 16 de agosto), Almería (Cooltural Fest, 23 de agosto) y Valencia (Love To Rock, 11 de octubre).

CAMARADERÍA VS. INDIVIDUALISMO

Si pasas un rato practicando la escucha activa con la escena murciana, entenderás enseguida lo que la hace tan particular: la horizontalidad, el cruce de caminos, la camaradería no impostada. En Murcia se forma una banda como quien monta una cuadrilla. “Es así desde siempre. Tú podías encontrarte con alguien de Second en una fiesta, vacilarle y hacernos amigos”, relata Alberto Cantúa. Esa red de afectos, tejida entre cervezas, locales de ensayo y grupos de amistad, ha venido generando un sinfín de conexiones interesantes, sinergias e intercambios profesionales.

Patricia (A Mares) y Jota (Arde Bogotá)

Es un poco distinto ahora. La nueva hornada de artistas, aquí y en todas partes, está ampliamente dominada por proyectos individuales. Como Julia Cry, Malva, Hoonine o A Mares. “Yo noto que, para mi generación, es más importante viralizarse, triunfar en redes sociales que construir una carrera desde cero, a la antigua usanza. A mí me encantaría haber vivido algo así”, dice Patricia (A Mares), que aspira a tener en el futuro “más gente a mi lado”.


Además, cualquier solista tiene más presión y se siente más obligado u obligada a compartirse para crear un personaje. Es la parte oscura del nuevo culto a la personalidad. A este respecto, Malva añade que “la música es el reflejo de la sociedad y cada vez somos más individualistas. Yo admiro lo que tienen los Arde, los Viva, las Ginebras, porque es complicado tener una banda y, a la vez, un acto de generosidad y de honestidad entre personas. Cuando los veo a ellos me parece una cosa maravillosa, como cuando hoy en día te encuentras a una pareja que llevan 20 años y dices, qué fuerte, qué bien lo habéis hecho, ¿no?”.

MALVA

Malva es lo mismo que decir Carlos Segura Visedo. Nació en Logroño en 1998 y se crio en Murcia, siempre con la actitud de una auténtica rock star. Tras foguearse con algunas bandas y mostrar su destello en el programa televisivo Factor X, ha publicado una decena de temas y su primer disco largo: Contenido sensible (2024), nominado en los Premios de la Academia de la Música en España como mejor álbum pop-rock y en Los 40 Music Awards como mejor artista revelación nacional.


Carlos anda en pleno proceso de creación: “Estoy grabando el segundo disco en Italia, aunque no sé cuándo va a publicarse. Lo que sé es que seguiré sacando las canciones que voy componiendo, poco a poco. Y mientras sigo buscando mi mejor canción, mi plan es llevar mi música a todos los lugares posibles”.


Por ahora, esos lugares son Alicante (20 de julio), Elche (21 de julio), El Campello (22 de julio), Alcoy (23 de julio), Los Alcázares (Fan Futura Fest, 26 de julio), Valencia (Arenal Sound, 29 de julio), Boimorto (Festival de la Luz, 30 de agosto) o La Manga (Hermosa Fest, 10 de octubre).

MÚSICA POR ENCIMA DE LA FAMA

A lo largo de la charla, Julia Cry representa un punto de vista más complejo, en ocasiones de contraste, pero sin duda en minoría. Es la más joven, es un proyecto unipersonal, es mujer y se dedica a la música urbana. A sus 23, ha ido acumulando comentarios condescendientes hacia ella por uno u otro motivo. Adora a su dj, 808 Blanco, pero en general prefiere rodearse de mujeres en su equipo. Y menciona mucho el concepto underground, pero con un significado distinto al que le daría un boomer.


Julia reivindica su tiempo y su espacio, aunque desde su propia esencia crítica: “Mi generación está contaminada, pero no porque quiera, sino porque vivimos en una sociedad en la que mandan el postureo, la moda, los followers. Todo va tan rápido que hay mucha gente con TDAH, tenemos dificultades por la velocidad de la información a través de la imagen, el sonido y el vídeo. La enorme cantidad de contenido que recibimos tiene que afectarnos de alguna forma”. Ella defiende la necesidad de una buena educación para cualquier artista emergente y la música como punto de partida y de llegada: “Porque, claro, si tu aspiración es ser famoso o llegar al nivel de Rosalía, puedes volverte loco o loca”.

JULIA CRY

Es el nombre artístico de Julia Moreno Martínez (Murcia, 2002). Conocemos su música desde 2022. En su carrera reciente pero muy prolífica ha publicado docena y media de sencillos digitales, el EP Elemental (2022) y el álbum INSISTO (2024).


Lleva un año trabajando en su próximo disco largo: “No tengo ninguna prisa. Empezaré a presentar canciones a partir de septiembre”. Sin embargo, anuncia la publicación de un EP durante este verano: “Contendrá tres canciones que cierran una etapa”. Y, además, quiere dar un paso adelante en directo: “Me gustaría formar una banda, estoy un poco cansada de tocar sola. También quiero quitarme presión de redes y centrarme en hacer música”.


Si te pilla a tiro, ve a verla en el Fan Futura Fest (Los Alcázares, 26 de julio).

¿VALEN DE ALGO LAS CIFRAS?

A Jess Fabric le dan la risa las métricas

Así llegamos a algunas certezas que aplican a todos los y las presentes. Por ejemplo, que lo primero es siempre la música, las canciones, y nadie confía en las cifras. “¿Qué significan realmente?”, se pregunta Carmen. “A lo mejor has hecho tres colaboraciones con Rosalía, Drake y no sé qué y el número se infla. ¿Cómo funcionan las plataformas por detrás? De los oyentes que tienen los proyectos sólidos, como los que estamos aquí, ¿qué porcentaje están dispuestos a ir a un concierto? ¿Cuántos oyentes de Eladio Carrión están dispuestos a ir a verlo? ¿Cómo de dispuesto está el oyente de una playlist a comprarse tu disco? Hay muchos factores a valorar en una industria global muy compleja”. Cierra el tema Antonio García: “Comparar oyentes o entradas vendidas es una adulteración macabra”.


Otro punto de consenso es que cualquiera en la escena murciana preferiría trabajar con otras personas, seguir relacionándose y manteniendo este ecosistema. Todos y todas prefieren el contacto personal a Instagram, TikTok o la mensajería instantánea. Algunos de los músicos presentes no tienen perfil en redes sociales o no participan en ellas. “Pero”, aclara Jess Fabric, “si necesitas algo, levantas el teléfono y Alberto te pasa el contacto de todos los técnicos del mundo”. Esa red social también existe. Y no es solo por el origen “de pueblo”: es porque aquí casi todo el mundo se conoce y se mira a los ojos.

A MARES

Patricia Zamora Medina, nacida en Murcia el último año del siglo XX, concibió su proyecto de rock-indie-folk en 2021 y se presentó al CreaMurcia en la categoría de canción de autor, a sus 21, obteniendo un 2º puesto.


Acaba de publicar la primera canción de A Mares, “Estación del Norte”, causando impacto en la escena regional por su estilo personal, que se mueve entre la fragilidad y la fuerza lírica, con tintes de neo soul y pop barroco.


Debutó en concierto este mismo año y acaba de tocar en Murcia junto a La Milagrosa y Ultraligera. Promete otro tema nuevo para el 5 de septiembre: “Mi idea es llegar a publicar cuatro canciones propias antes de terminar el año».

EL FUTURO

Antonio García (Arde Bogotá) explicando lo de la Torre Picasso

Y, ¿hacia dónde vamos ahora? ¿Cuál es el éxito?


Responde Alberto Cantúa, de Viva Suecia: “El fin último es que estamos deseando que salga nuestro disco nuevo para tocarlo en directo. Igual que cuando empezamos, que éramos cuatro más un conductor, y luego llevamos al técnico de sonido y al final somos veintitantas personas en gira. A mí me parece una ofensa intentar mirar más allá”.


“Nuestra única preocupación real es que el próximo disco sea bueno, no que lo escuche más gente”, aclara Rafa Val. Y Jess concluye: “El reto es mantenerse vivo. Creo que es importante que no se te suba demasiado, seguir disfrutando y tener claro que somos afortunados por vivir de esto; casi todos los que estamos en este círculo lo somos simplemente por estar aquí. Siempre tendrás gente que te diga, venga, vamos a intentarlo en México, vamos a tocar en un festival al lado de Aitana. Todo eso son retos, pero nosotros ya hemos pasado la línea de lo que soñábamos hace siete años”.


Entonces se manifiesta Fernando Campillo, baterista de Viva Suecia, que había permanecido silente durante todo el encuentro: “Bueno, y un castillo con un Porsche en la puerta tampoco estaría mal”.

La carcajada fue unánime. Porque, al final, sea castillo o no, ¿quién no quiere un lugar donde hacer canciones, estar en paz y poder invitar a sus colegas a una barbacoa?

GALERÍA

Si te ha interesado este reportaje, aquí puedes disfrutar una selección de la maravillosa cobertura gráfica de Pilar Morales. Esta murciana de mirada viva ha desarrollado una interesante carrera como fotógrafa de artistas, aunque también es muy celebrado su trabajo inspirado por el surf y el mar, en general, así como sus álbumes de China.

Terminada la tertulia, el equipo anfitrión de Raw Music y Arde Bogotá invitaron a toda la familia a unos arroces en el restaurante Cuarentaytrés, en el puerto de Cartagena. Porque esta no es una escena al uso. Más bien una comunidad. Una suerte de cooperativa emocional donde cada artista lleva consigo el peso y la suerte de haber nacido aquí. En La Unión o en Lorca, sí. En Javalí Nuevo o en Cartagena. Una buena canción puede escribirse en cualquier parte, en el barrio de al lado, decía Antonio. Y nadie lo dudó. Porque aquí, entre tanto calor humano y talento acumulado, lo importante no es de dónde venimos, sino con quién decidimos seguir caminando.

MURCIA XXI, LA PLAYLIST

Por M. Lacroix

La Región de Murcia es una tierra rica en folclore y estilos diversos. Durante los últimos 25 años, desde la entrada del siglo vigente, han germinado aquí grabaciones fundamentales para el pop, el rock y otros géneros. Esta lista cronológica de 100 hitos ofrece un repaso a grupos y solistas de tendencia, novedosos, superventas, minoritarios, puristas y cualquier otra etiqueta que se te ocurra, pero todos y todas florecidos en alguna de las doce comarcas murcianas. Escucha esta selección de portentos y no dejes de abrir la boca.

Firma invitada

Miguel Tébar Á.

Consulta su bio al final de la entrevista con el productor Raúl de Lara

Fotografías

Pilar Morales

Agradecimientos

Tonny Serrano

Antonio Palazón

Enlaces

Arde Bogotá

Viva Suecia

Julia Cry

Hoonine

Malva

A Mares

Raw Music

The Music Republic

Son Buenos

Ricardo Ruipérez

CreaMurcia


SIGUE LEYENDO



Para construir una escena musical es necesaria una buena red de recintos. Porque cualquier artista necesita lugares para tocar. En la siguiente página hablamos con el murciano Isaac Vivero, propietario de Garaje Beat Club y presidente de las salas de conciertos de España.